Unidas se puede pide reafirmar los compromisos locales en la lucha contra el cambio climático
Les preocupa lo que califican como “un recorte más que radical”
del presupuesto destinado al área de Medio Ambiente, que en año y medio ha
perdido 1.2 millones de euros
Rubens Ascanio Gómez, concejal y coportavoz de Unidas se puede en La Laguna, defenderá en el pleno de este miércoles una moción en la que plantea reafirmar los compromisos en la lucha local contra el cambio climático frente a los discursos negacionistas que ya se dan en el salón de plenos.
El edil señala que, en estos meses, la entrada de la extrema derecha lleva aparejada la insistencia en discursos que cuestionan el cambio climático o que rechazan aplicar medidas, sosteniendo argumentos “absolutamente alejados de la realidad reconocida por la abrumadora mayoría de la comunidad científica internacional y los hechos”. Su intención es una declaración, que suma numerosas acciones concretas que “ya defendimos en el debate de presupuestos, pero que tras su rechazo, ahora toman forma de moción”.
La Laguna, en los últimos años ha desarrollado actuaciones para afrontar este reto. En la década de los noventa el municipio se sumó a la iniciativa global de la Agenda 21 Local, aunque con un insuficiente seguimiento de las acciones y sus efectos sobre el entorno. En 2012 el municipio se sumó al denominado “Pacto de los Alcaldes para la energía sostenible”, para el que se diseñó un Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES), que incluía un inventario de emisiones, que estuvo acompañado de un proceso de cambio en los espacios públicos locales, favoreciendo el ahorro energético y la eficiencia.
En el primer Pleno del mandato anterior el Ayuntamiento de La
Laguna declaró la emergencia climática, en sintonía con otras poblaciones de la
Unión Europea. Dentro de ese mismo acto se aprobó la adhesión al nuevo Pacto y
la iniciativa “La Laguna, municipio en transición” con los que se pretendía
marcar una senda clara, centrada en los recursos renovables locales y capaz de
responder a los retos que plantea el cambio climático. La Laguna: municipio en
Transición 2030 se pensó como un programa “paraguas" en coordinación con
las concejalías y con la propia ciudadanía como motor principal del cambio.
El Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible del Municipio
de La Laguna (PACES) fija una estrategia plurianual con decenas de medidas
locales y orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en
más de un 55% y a que el 30% de la energía consumida en el municipio provenga
de fuentes renovables, todo antes de 2030.
El documento de más de 200 páginas (que está publicado en la web
municipal y páginas especializadas) engloba 62 acciones repartidas en 4 ejes
temáticos y 10 áreas de intervención. Estos son, fundamentalmente, edificios,
equipamientos e instalaciones municipales, residenciales y terciarias;
alumbrado público exterior; transporte público, privado, comercial y de la
flota municipal; actividades no energéticas (fundamentalmente, gestión de
residuos), así como adaptación al impacto del cambio climático, pobreza
energética, gobernanza, comunicación y participación.
“Nos preocupa que al cuestionamiento de las políticas de lucha
contra el cambio climático se sume un recorte más que
radical del presupuesto destinado al área de Medio Ambiente, que en año y medio
ha perdido 1.2 millones de euros”, explica. A pesar de ello, cree que será
posible alcanzar un acuerdo amplio, ratificando la Declaración de Emergencia
Climática y los compromisos adoptados de forma unánime en julio de 2019. Además,
espera que se incrementen las actuaciones contempladas en el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible del
Municipio de La Laguna, “un documento clave, que, de mantenerse, puede lograr
que nuestro municipio siga siendo un referente en esta materia, como lo
logramos en el pasado mandato”.
Igualmente,
en su moción demanda que se finalice el proceso de desarrollo planificado de
las Zonas de Bajas Emisiones previstas, además de los futuros lugares donde
puedan extenderse. Considera que “tras la pausa a este proceso, durante finales
de 2023 y una parte importante de 2024, es el momento de cumplir, aprovechando
el gran esfuerzo que se hizo a nivel técnico y participativo”. A este respecto
indica que “hay zonas que esperan que el desarrollo de los sistemas de
estacionamiento para vecinos y los cambios del tráfico, generen unas aceras más
seguras y entornos con menos emisiones de todo tipo, ligadas al uso del
vehículo privado”.
Finaliza señalando la importancia de los fondos externos que se
puedan captar en esta materia, “que no solo son fuentes de empleos verdes,
también logran que los entornos urbanos de Aguere sean más limpios y
saludables, de ahí su relevancia”.
_______________________________________________________________________________________
Para
más información sobre el tema, así como sobre las actividades y propuestas de
Unidas se puede en La Laguna, por favor contactar con el 618 983 288 y/o 687
007 549
MOCIÓN
PARA MANTENER EL COMPROMISO EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL
DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA EL CLIMA Y LA ENERGÍA SOSTENIBLE DEL
MUNICIPIO
Rubens Ascanio Gómez, concejal de Unidas se puede, en
virtud de lo establecido en el artículo 87 del Reglamento Orgánico Municipal,
presenta al Pleno la siguiente MOCIÓN, para su debate y aprobación, si procede,
en base a la siguiente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Posiblemente,
el mayor reto colectivo al que nos enfrentamos en los próximos años es el del
cambio climático, potenciado a consecuencia directa de la acción actividad
humana, la destrucción del entorno natural y la emisión masiva de gases de
efecto invernadero. Tal y como constaba en el cuerpo de la moción que formó
parte de la declaración unánime de emergencia climática de La Laguna en julio
de 2019:
“La influencia
del comportamiento humano sobre la tierra (Antropoceno) en los últimos 150 años
ha provocado el llamado cambio climático, causando progresivos y graves
impactos sobre poblaciones humanas y territorios de todo el Planeta. Las
concentraciones de CO2 en la atmósfera se incrementan consecutivamente año tras
año, alcanzando 416 ppm. (partes por millón) en 2019 en un ratio que no se
constataba desde hace tres millones de años en los registros fósiles. El
calentamiento global es la principal amenaza para el ser humano en el presente
Siglo XXI”.
La Laguna, en
los últimos años, ha sido parte de diversos programas y líneas de trabajo
vinculadas a esta realidad. En la década de los noventa el municipio se sumó a
la iniciativa global de la Agenda 21 Local, aunque con un insuficiente
seguimiento de las acciones y sus efectos sobre el entorno. En 2012 La Laguna
se sumó al denominado “Pacto de los Alcaldes para la energía sostenible”, para
el que se diseñó un Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES), que
incluía un inventario de emisiones, que estuvo acompañado de un proceso de
cambio en los espacios públicos locales, favoreciendo el ahorro energético y la
eficiencia de las dependencias municipales, muy especialmente en los sistemas
de alumbrado.
En el primer
Pleno del mandato anterior el Ayuntamiento de La Laguna declaró la emergencia
climática, en sintonía con otras poblaciones de la Unión Europea. Dentro de ese
mismo acto se aprueban la adhesión al nuevo Pacto y la iniciativa “La Laguna,
municipio en transición” con los que se pretendía marcar una senda clara para
alcanzar una comunidad sostenible, centrada en los recursos renovables locales
y capaz de responder a los retos que plantea el Cambio Climático. La Laguna:
municipio en Transición 2030 se pensó como un programa “paraguas" en
coordinación con las concejalías y con la propia ciudadanía como motor
principal del cambio.
El Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible
del Municipio de La Laguna (PACES) fija una estrategia plurianual con decenas de
medidas locales y orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en más de un 55% y a que el 30% de la energía consumida en el
municipio provenga de fuentes renovables, todo antes de 2030. El
documento de más de 200 páginas (que está publicado en la web municipal y páginas
especializadas) engloba 62 acciones repartidas en 4 ejes temáticos y 10 áreas
de intervención. Estos son, fundamentalmente, edificios, equipamientos e
instalaciones municipales, residenciales y terciarias; alumbrado público
exterior; transporte público, privado, comercial y de la flota municipal;
actividades no energéticas (fundamentalmente, gestión de residuos), así como
adaptación al impacto del cambio climático, pobreza energética, gobernanza,
comunicación y participación.
Atendiendo al Inventario de Emisiones de Referencia
(relativo al año 2009, ejercicio de partida en todas las políticas reseñadas al
inicio de la presente moción) y el Inventario de Seguimiento de Emisiones, este
con los datos de 2019, las emisiones totales de gases de efecto invernadero del
municipio de La Laguna han pasado de las 738.138 toneladas de CO2 equivalente
(tCO2eq) en el año 2009 (348.000 de consumo eléctrico y más de 311.000, de
gasóleo y gasolina, con emisiones per cápita de 4,90 tCO2eq al año), a las 617.686
tCO2eq en 2019, lo que supone una reducción del 16,32%. Por sectores, destaca
la disminución relativa en edificios y alumbrado municipales (-48,35% y
-33,23%, respectivamente) y en la industria (-33,69%).
El principal sector emisor es el transporte privado y
comercial, que alcanzó las 308.005,42 tCO2eq en 2009, es decir, el 41,73% de
las emisiones totales. Le sigue el sector terciario, que representa el 21,85%
de las emisiones, con 161.303,02 tCO2eq. El sector residencial es el
responsable del 20,76% de las emisiones del municipio (153.229,60 tCO2eq.).
En un escenario de tipo lineal de las emisiones, las
emisiones en el año 2030 podrían reducirse en un 31,11% respecto de las
registradas en 2009. Este porcentaje es más ambicioso si atendemos al PACES, o
a otros documentos similares aprobados en fechas cercanas, como el Plan de
Movilidad Urbana o la Agenda Urbana, apostando por llegar a un 55% de reducción.
La gestión del Plan es clave, tal y como se informó y se trabajó con el equipo
técnico que asesoró su desarrollo. El Ayuntamiento es el eje central de ese
esfuerzo, que va en consonancia con la idea tantas veces repetida de piensa
global y actúa local, en especial en lo relacionado con el transporte, por lo
que las políticas locales de movilidad y de incentivos al ahorro y la
eficiencia energética.
En ese
contexto se trazaron diversas líneas de trabajo, en su mayoría englobadas
dentro del Plan de Acción para el Clima y la Energía
Sostenible del Municipio de La Laguna, que a través de un proceso de participación
estableció toda una serie de actuaciones a desarrollar, muchas ligadas al Plan
de Movilidad Urbana Sostenible y a la Agenda Urbana aprobada recientemente.
Para amparar estas actuaciones se tomó una decisión de incrementar
sustancialmente la dotación económica, con un aumento de partidas del 167% solo
en 2022, además de ampliar los equipos humanos del área de Medio Ambiente, una
línea de trabajo que, a pesar del importante retroceso económico del área este
2025, no debe implicar una menor implicación. En este sentido, la apuesta por
la captación de fondos de otras administraciones para los proyectos trabajados,
diseñados y definidos en estos planes nos parece una de las mejores
aportaciones que se podría generar este mandato.
Por todo lo anteriormente
expuesto proponemos al Pleno municipal la aprobación de los siguientes ACUERDOS:
1.
Ratificar la Declaración de Emergencia
Climática y los compromisos adoptados de forma unánime por el pleno en sesión
ordinaria de julio de 2019, al objeto de comprometer las futuras políticas del
Ayuntamiento de La Laguna para hacer frente a esta amenaza mundial, en
beneficio de los intereses de nuestro municipio, de su población, de su
territorio, de su economía y recursos, y de las futuras generaciones.
2.
Reiterar el compromiso de desarrollar y
ampliar la iniciativa “La Laguna, municipio en transición”, además de la
ejecución y seguimiento del PLAN DE ACCIÓN PARA EL CLIMA Y LA ENERGÍA
SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE LA LAGUNA.
3.
Desarrollar las medidas necesarias para la
puesta en marcha de la Oficina Municipal de La Laguna Municipio en Transición,
a ser posible vía encomienda, que facilite la implementación coordinada de la
estrategia de lucha contra el cambio climático y el PACES.
4.
Culminar la puesta en marcha del Consejo de
Transición Ecosocial del municipio
5.
Seguir favoreciendo el desarrollo e
implantación de placas fotovoltaicas, facilitando y simplificando las
limitaciones burocráticas y técnicas.
6.
Impulsar desarrollo más amplio posible del Plan
para la generación de un ecosistema de iniciativas de Economía Social y
Solidaria, ligado al apoyo a los sectores productivos locales.
7.
Declarar las acciones relacionadas con esta
problemática como de urgencia, incluyendo en los trámites administrativos,
económicos y técnicos, para impedir una demora innecesaria en su ejecución y
puesta en marcha.
8.
Retomar y ejecutar las acciones de
instalaciones energéticas contempladas pendientes, así como la implantación de
las comunidades energéticas previstas.
9.
Culminar el desarrollo planificado de las
Zonas de Bajas Emisiones previstas, además de los futuros lugares donde puedan
extenderse.
10. Desarrollar
un estudio, con participación de las asociaciones y colectivos vecinales, para
valorar nuevos espacios públicos aptos para aumentar la red de huertos urbanos
y comunitarios.
11. Rechazar
rotundamente las políticas y los discursos anticientíficos y negacionistas del
cambio climático.
En San Cristóbal de La Laguna, a 6 de febrero de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario