jueves, 31 de enero de 2013

LAS MURGAS AL MISMO NIVEL DE LA POLITICA Por Anghel Morales


LAS MURGAS AL MISMO NIVEL DE LA POLITICA
Por Anghel Morales
Todo se basa en gritar,
pero no te entiendo nada,
sos un político rancio
con una mamoguevada.

xxxx

Bajate del escenario
y deja ya de cantar,
se te olvidan las denuncias
solo sabes adular.

xxxx

Dice que van a poner
un Jumbo hasta la Gomera,
no cabe en el Aeropuerto,
pero lo hará en una era.

xxxx

Playa de Las Teresitas
nido de reproducción,
donde acuden las parejas
a aumentar la población.

xxxx

Cuando una mujer te habla
de boda y de matrimonio
aléjate como un rayo
porque te acosa el demonio.

xxxx

Yo no hablo de Coalición,
porque es una pesadilla,
el arrastra a la miseria
a todas las siete islas.

xxxx

No quiero amor con sacada,
pues suele traer problemas,
por eso en cosas de amores
yo prefiero a las solteras.

xxxx

No te enamores amigo
porque eso es de gente boba,
solo serás un juguete
en manos de otra persona.

xxxx

En cada copla que hago,
pongo toda mi intensión
que salga el pueblo a la calle
y que echemos a Rajoy.

xxxx

Dijo el Sabio Salomón
mirando a doña Fidela
te traicionó Paco Gomez
y ahora te desesperas.
Y hablando de Paco Gómez,
no lo quiero como amigo
te apuñala por la espalda
en un rincón del camino.

xxxx

Ya con esta me despido
sin motivo y con razón,
mas le dogo a Paco Gómez
que da asco su traición.

DECIMAS CANARIAS *******POR NUESTRAS CANARIAS LIBRES numero 5


DECIMAS CANARIAS
*******POR NUESTRAS CANARIAS LIBRES*******
5
No importa tu convicción,
tampoco tu ideología,
piensa que ha llegado el día
de tomar la decisión,
a volver a ser Nación
y no colonia española;
no tragarse más la bola
que Canarias es España,
defendámonos con zaña
que esta lucha es nuestra sola.
TINGUARO, el paisano
Febrero 1967

EXTRAÍDO DEL DOCUMENTO ORIGINAL PROPIEDAD DE JUAN HENRÍQUEZ

CIMET 2013 por L. Soriano



CIMET 2013

L. Soriano
Ayer, en el recuperado marco habitual de La Feria de Madrid IFEMA, se celebro la XVI Conferencia Iberoamericana De Ministros y Empresarios De Turismo. Honorariamente la Preside El Rey, pero este año además se conto con la presencia del Ministro de Industria, Energía y Turismo, el Excmo. Sr. Don Jose Manuel Soria Lopez. Si hago el inciso de que es Canario, no solo es porque somos paisanos, sino que además, Canarias recibe más de doce millones de Turistas al año, lo que en teoría debe ser un acicate para que este Ministro se ocupe y preocupe del sector de una manera especial al menos, por cercanía o conocimiento de causa.

Lo primero que me llamo la atención fueron dos cosas. La primera que la representación de Ministros Iberoamericanos era algo escasa por número y menguada en importancia. Al revés que otros años que ha sido muy nutrida y con razón, este año al parecer no se consiguió atraer a una fornida representación.  Y es extraño, ya que siempre he considerado que el escaparate que se les ofrecía, con deferencia y distinción, para que expusieran sus bondades e incentivos, era de mucho agradecer. Como comprenderán con los adelantos de la técnica y de los transportes, ahora todos somos competencia, y aquí ellos venían a participar en el creciente pastel turístico con nuestro apoyo. También hay que decir que gracias también a esto la mayoría de los hoteleros en Iberoamérica son españoles, y en esto, la Visión de Eugenio Quesada y Carlos Ortiz, fundadores de Cimet, así como del Grupo Nexo en general siempre fue acertada.                                                                        La segunda peculiaridad, fue que, no solo presidia la Conferencia  la secretaria de Estado Dª Isabel Borrego, como era habitual, sino que también lo hacia el Ministro en persona, y quizás por esta razón o porque se distinguía con la insignia máxima de de CIMET a D. Joan Molas, Presidente de la Confederación española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, estaba a rebosar de empresarios Turísticos y de Invitados en general. Nos encontrábamos todos los de siempre, dieciséis años sin faltar nunca, y además muchos otros que venían alguna vez a este foro curioso y peculiar. Bien es verdad que hubo faltas significativas que el año pasado dieron lustre a la Conferencia, pero los rifi rafes entre ellos son constantes, y entre los asuntos de Marsans, Orizonia-Globalia y los movimientos últimos del sector, algunos se cayeron del cartel. Fue una pena pues hubiese sido interesante verlos a todos juntos.                       Este año, el mensaje de la Conferencia era el “know how” español como instrumento de éxito turístico. No en vano somos los cuartos receptores del mundo acercándonos a los sesenta millones anuales de visitantes.             Luego de las presentaciones habituales, los ministros Iberoamericanos presentes intervinieron en su corto mensaje donde normalmente condensan las peculiaridades de su destino, sus exenciones fiscales y otras bondades para atraer a inversores, y su petición e invitación de colaboración y ayuda para avanzar en el mundo Turístico.  Costa Rica, paraíso de parque naturales hablo de exenciones fiscales importantes, El Salvador, como corazón del Mundo maya, elogio su estabilidad y sus incentivos, Honduras acuño lo de “zonas modelo” de especial atención fiscal y exonerada, Nicaragua fue defendida por el amigo Salinas, dando énfasis a las bellezas coloniales de Nueva Granada y la ruta de los volcanes, Portugal abogaba por actuaciones conjuntas Ibéricas, y nos deleito en su portugués tan cercano. La única perla la puso Cuba, como no, que aunque este año echamos en falta al pariente Marrero, mandaron con el mismo mensaje de “bloqueo” y la ley  Helms Burton, empeñados en llamarla bloqueo cuando solo es embargo, al reconocer que decenas de países invierten en Cuba. No entiendo cómo se permite que en este foro se nos adoctrine políticamente, pero creo que es una exigencia para venir. El presentador sin embargo, fue sarcástico y preciso al formular la pregunta pactada, fórmula habitual para que el Ministro invitado responda.                    Me sorprendió también el discurso del Sr. Molas, muy bien elaborado y con verdades como puños en cuanto a la crisis y a la manera de resolverla con impuestos y medidas restrictivas. Fue muy aplaudido, salvo por el Presidente de la Confederación de Agencias de viajes, que se defendió de un ataque directo que le propino el Sr Molas al decir que había que eliminar paquetes e intermediarios que exigen comisiones abusivas para llenar los hoteles. En Su intervención, D Rafael Gallego, le advirtió que el 85% de la contratación se hace por paquetes y agencias, que no protestara tanto y rebajaran sus márgenes de alojamientos, como ellos lo hacían con los suyos y el resto de los intervinientes en los paquetes, para conseguir los objetivos turísticos previstos que son y han sido muy buenos. La pregunta que no se le hizo al Sr. Soria en su posterior rueda de prensa y que me quede con ganas de hacérsela, es que para cuando  designar al turismo como actividad preferente y de interés general, con la exención total de impuestos. En vez de tratar de ahogarlo con impuestos, una defensa de la baja o nula fiscalidad en la industria que nos mantiene a todos, sería de agradecer. Cerró el acto, el siempre brillante D Luis Eduardo Cortes Presidente de IFEMA, con unas palabras cultas, y elevadas como nos tiene acostumbrados cada año.                                                           Un Éxito y una brillante idea de mezclar tantos intereses juntos y contrapuestos que los organizadores manejan con habilidad y destreza. Enhorabuena.

L. Soriano
Reflexiones L. Soriano



LAS MURGAS AL MISMO NIVEL DE LA POLITICA

Todo se basa en gritar,
pero no te entiendo nada,
sos un político rancio
con una mamoguevada.

xxxx

Bajate del escenario
y deja ya de cantar,
se te olvidan las denuncias
solo sabes adular.

xxxx

Dice que van a poner
un Jumbo hasta la Gomera,
no cabe en el Aeropuerto,
pero lo hará en una era.

xxxx

Playa de Las Teresitas
nido de reproducción,
donde acuden las parejas
a aumentar la población.

xxxx

Cuando una mujer te habla
de boda y de matrimonio
aléjate como un rayo
porque te acosa el demonio.

xxxx

Yo no hablo de Coalición,
porque es una pesadilla,
el arrastra a la miseria
a todas las siete islas.

xxxx

No quiero amor con sacada,
pues suele traer problemas,
por eso en cosas de amores
yo prefiero a las solteras.

xxxx

No te enamores amigo
porque eso es de gente boba,
solo serás un juguete
en manos de otra persona.

xxxx

En cada copla que hago,
pongo toda mi intensión
que salga el pueblo a la calle
y que echemos a Rajoy.

xxxx

Dijo el Sabio Salomón
mirando a doña Fidela
te traicionó Paco Gomez
y ahora te desesperas.

xxxx

Y hablando de Paco Gómez,
no lo quiero como amigo
te apuñala por la espalda
en un rincón del camino.

xxxx

Ya con esta me despido
sin motivo y con razón,
mas le dogo a Paco Gómez
que da asco su traición.

miércoles, 30 de enero de 2013

AUNQUE TODO NOS VA MAL YA ESTAMOS EN CARNAVAL Por Anghel Morales


AUNQUE TODO NOS VA MAL YA ESTAMOS EN CARNAVAL
Por Anghel Morales
Jura el pueblo por su vida
que hambre no va a pasar
y que a políticos malos
a patadas echará.

xxxx

Tenemos alcalde malo
y presidente peor,
da igual que hable de Paulino
o que hable de Rajoy.

xxxx

Tenemos puertos sin barcos
y aeropuertos sin aviones,
las chapuzas del gobierno
ya me tocan los cojones.

xxxx

Cuando se vaya Rajoy
España será un solar,
nos ha quitado el dinero
y también la libertad.

xxxx

Dejemos ya las miserias
pues suenan a Carnaval,
siempre ganan los políticos
siempre el pueblo perderá.

xxxx

No confíe en los políticos
lo debe pensar muy bien,
mire bien que todos ellos
quieren engañarle a usted.

xxxx

Cualquier día de Carnaval
con una botella ron,
voy echando maldiciones
al Gobierno de Rajoy.

xxxx

Murgueros los de hace años
que cantaban la verdad,
creo que muchos de ahora
deben mandarse a mudar.

xxxx

Se ha perdido la ironía
y el sentido del humor,
todo el mundo se contagia
con Paulino y con Rajoy.

xxxx

Cuando una canaria quiere
a quien la sabe querer,
le saca todo el dinero
y no la vuelves a ver.

xxxx

Los políticos herreños
no han sabido gobernar,
ni la torpeza de Alpidio
ni el enchufe de Tomás.

xxxx

Digo que peor de todos
se llama Agustín Padrón,
ha tenido buena escuela
con Aznar y con Rajoy.
Los políticos canarios
se les puede doctorar
en hacer muchas chapuzas
pero no en el gobernar.

xxxx

Sabemos que existe El Hierro
porque reventó un volcán,
que políticos mediocres
no supieron gestionar.

xxxx

Que bien nos miente Rajoy
que carece de cordura,
mientras en televisión
el impone la censura.

xxxx

Ya con esta me despido
estamos en Carnaval
y el Gobierno de Paulino
lo sigue haciendo muy mal.

LÍNEA LÍQUIDA por Eguiar Lizundia


 LÍNEA LÍQUIDA
por Eguiar Lizundia
Los libros de memorias son generalmente empresas reservadas a aquellos convencidos de que de sus biografías pueden extraerse importantes lecciones que merecen la consideración de sus congéneres.  Sus autores son gente que se toma muy en serio, y que escribe desde la solemnidad que implica asomarse a sus propias vidas desde la atalaya que ofrece el género autobiográfico. Es por ello que las memorias tienden a abarcar la totalidad de las notabilísimas vidas de sus protagonistas, convirtiéndose a veces en una suerte de hagiografías paganas.

Línea líquida  no comparte ninguna de estas características. Su autor, José María Lizundia, lo deja claro de antemano en el subtítulo: Memorias de unos años algo frívolos. Estamos pues ante un libro de memorias, sí, pero acotadas en el tiempo, y, lo que es más importante, sin pretensiones de constituirse en un relato lineal y suntuoso de la vida del homenajeado, sino en un retrato discontinuo, irreverente y humorístico de unos años de la cincuentena del autor y de aquellos que le acompañan.

En su segunda incursión en el género biográfico tras Diario de un abogado mundano, Lizundia se centra en un momento de su existencia en el que cómo y con quién se relaciona uno define más al autor que lo que este pueda declamar sobre sí mismo. Así, en Línea líquida los verdaderos héroes son la miríada de personajes que transitan sus páginas hasta casi transformar el libro en una novela coral. Cronista de sus andanzas, Lizundia convierte las miserias y las pequeñas hazañas de sus protagonistas en un suceso literario de primer nivel. Los desvaríos de este elenco y sus diálogos con el autor, por su delirio y genialidad,  evocan las conversaciones de Hemingway con el círculo de artistas y escritores de la generación perdida norteamericana en París era una fiesta.  
De hecho, en el devenir de acontecimientos cotidianos que constituye el grueso de la narración, aquí también la referencia a determinados lugares es clave, hasta el punto de que estos trascienden su condición de meros escenarios para constituirse en coprotagonistas de la acción. Espacios como el “Castillo”, el parnaso de San Andrés y, sobre todo, el bar Parra, son a Línea líquida lo mismo que el Café des Fleurs y el estudio de Gertrude Stein a la obra de Hemingway. Con la diferencia de que en el caso de Lizundia es él quien crea estos lugares, que carecerían de entidad más allá de la meramente física y observable si no fuera por el quijotismo del autor.

Y es que el libro de Lizundia constituye un homenaje involuntario a la ciudad en el que transcurre. Al que conozca de primera mano las limitaciones de la vida cultural de Santa Cruz y lo grisáceo de sus gentes no podrá si no sorprenderle esta obra.  Referencias urbanas desprovistas de singularidad o belleza a los ojos de cualquier vecino, son elevadas en la obra de Lizundia a hitos arquitectónicos sólo posibles en grandes urbes europeas o norteamericanas. Por no hablar de la moribunda movida nocturna de la capital, presentada aquí como refugio de personajes singulares y garantía de experiencias memorables. Que en una ciudad media de provincias se hagan realidad tanta extraterritorialidad y cosmopolitismo es uno de los muchos méritos de Línea líquida.

Pero si algo define al último libro de Lizundia es la transgresión. Tanto a nivel formal, como ya hemos descrito, como en lo que se refiere a su mordaz humor y atinada ironía. En esto mucho tienen que ver los coprotagonistas,  a los que si hay algo que los defina, es la aversión a la norma. Una cualidad que el autor ha hecho consigna y que está presente de principio a fin del relato en forma de implacables y cómicas reflexiones sobre progres, burgueses y demás guardianes de la convención. Una caricaturización que nos recuerda cómo hay más pose e insustancialidad, o sea, frivolidad, en los apegados a la regla, a la línea, que en quienes la traspasan y vulneran, es decir, aquellos que la hacen “líquida”.

Eguiar Lizundia
Washington, 28 de enero de 2013

¿NO SACAMOS VOTOS LOS INDEPENDENTISTAS CANARIOS O NO QUIEREN CONSIDERARNOSLOS?


¿NO SACAMOS VOTOS LOS INDEPENDENTISTAS CANARIOS O NO QUIEREN CONSIDERARNOSLOS?
Movimiento por la Unidad
 del Pueblo Canario
 (Movimiento UPC)
 ¿Nos ha dejado España alguna vez votar democráticamente? España es un Estado de escasa, por no decir nula, tradición democrática, reducida a los escasos periodos que abarcaron la I y la II Repúblicas españolas: 1873-4 y 1931-6, habiendo terminado ambas con la restauración de la monarquía borbónica, en el segundo caso precedido de una incivil guerra y una sanguinaria dictadura franquista. Franco nombró heredero a Juan Carlos I que ejerce la jefatura del Estado español desde el 20 de Noviembre de 1975 (sin contar las interinidades 38 años de momento, 36 Franco). Prueba de la calidad de la “democracia a la española” en el último periodo lo constituye el asesinato del joven estudiante Javier Fernández Quesada por la denominada Guardia Civil, del también estudiante Bartolomé García Lorenzo, que fue acribillado a balazos durante la noche del 22 de septiembre de 1976 a manos de la policía nacional española cuando apenas contaba 21 años o del obrero Antonio González Ramos aquel aciago 29 de octubre de 1975. Juan Carlos I asumió interinamente el cargo del 19 de Julio al 2 de Noviembre de 1974 y del 30 de Octubre al 20 de Noviembre de 1975 sustituyendo al anterior Jefe del Estado, Franco, autodenominado generalísimo.

El 5 de Abril de 1978 sufrió un atentado en Argel el prócer canario Don Antonio Cubillo, acto juzgado por la propia Audiencia Nacional española como de terrorismo de Estado, falleciendo el 10 de Diciembre de 2012 a consecuencia de las secuelas que le obligaron a permanecer en silla de ruedas el resto de su vida y no por causas naturales como afirma el colonialismo. Regresó a su patria, Canarias, en 1985, al comunicarle las autoridades argelinas, según Don Antonio Cubillo, la imposibilidad de garantizar su seguridad, previa visita a Argel del siniestro personaje Felipe González, antes de convocar, a regañadientes, el Referéndum sobre la OTAN.

El referéndum de la OTAN del 12 de Marzo 1986 significó un referéndum de autodeterminación para Canarias, al votar mayoritariamente NO, lo que no significa que reivindiquemos un proceso de autodeterminación que no procede en una colonia, sino la descolonización e independencia acorde con la Resolución de las Naciones Unidas 1514 (XV) de 14 de Diciembre de 1960 sobre la concesión de la Independencia a los países y pueblos colonizados. Ante la sorpresa, la primera reacción del colonialismo, representado en ese momento por el Partido Socialista Obrero Español, el actual partido de la burguesía española junto con el PP, fue encargar un estudio sobre las elecciones en Canarias en la década anterior (Bravo de Laguna, Las Elecciones Políticas en Canarias 1976-1986, Servicio de Publicaciones, Gobierno de Canarias, 1987). Los partidos metropolitanos PSOE y PP incrementaron su política beligerante y de derrocamiento de las organizaciones nacionalistas, apoyando, junto a Coalición Canaria, medidas anticonstitucionales, como los topes electorales que exigen la obtención de un 30 por ciento de los votos en la circunscripción insular y un 6 por ciento en todo el Archipiélago Canario para obtener representación parlamentaria, originando el sistema más antidemocrático del mundo, un ejemplo de lo que no se debe hacer, pues ya está bien de las trampas, manipulaciones y engaños de esta casta política.

La descontrolada introducción de población foránea en el censo canario, que se ha duplicado en el corto periodo de treinta (30) años, para diluir a los movimientos nacionalistas  y arrinconar al pueblo canario, es otra de las medidas adoptadas por el colonialismo.

El gobierno y el estado españoles han dado una nueva vuelta de tuerca a lo que vulgarmente se conoce como “democracia a la española” modificando la ley electoral con el siguiente tenor literario: “Para presentar candidaturas, las agrupaciones de electores necesitarán, al menos, la firma del 1 % de los inscritos en el censo electoral de la circunscripción. Los partidos, federaciones o coaliciones que no hubieran obtenido representación en ninguna de las Cámaras en la anterior convocatoria de elecciones necesitarán la firma, al menos, del 0,1 % de los electores inscritos en el censo electoral de la circunscripción por la que pretendan su elección. Ningún elector podrá prestar su firma a más de una candidatura”, perversión ética y moral a la que el Movimiento UPC se opone rotundamente pues lo que subyace a dicha modificación es conseguir listas de electores, dado que cada persona sólo puede avalar a una organización, infringiendo el secreto del voto, recogido en todos los regímenes democráticos y conculcando los derechos humanos.

La modificación fue publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 22 de Octubre de 2010, aniversario de la fundación de la bandera tricolor de las siete estrellas verdes ¡qué casualidad! (http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/BOCG/B/B_282-01.PDF).

¿A qué viene tanta preocupación si no sacamos votos los independentistas canarios?

Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario (Movimiento UPC)

PALÍNDROMOS PARA FELICITAR A ANGHEL Y A SU BLOG Por Carlos Felipe


PALÍNDROMOS PARA FELICITAR A ANGHEL Y A SU BLOG
Por Carlos Felipe
Desde la humildad, he confeccionado unos palíndromos con la única pretensión de hacer un reconocimiento a una labor tan encomiable como la que hace el señor Morales. No he visto en internet ningún otro blog tan dinámico; más sísmico que el propio volcán de El Hierro. El número de visitas es un reflejo de esa actividad. Cuando accedes a este blog, sabes que (prácticamente) cada día te encontrarás con más de una nueva columna cuyos contenidos siempre estarán cargados de sabiduría, curiosidad u opinión.
A Morales amigo, gimas el aroma
Ser allí manar, a ti sí visitarán a millares
Animación oí, Canaria ir a Nación (oí), camina
¡Gol! Bese blog
Gol butaca, acá tu blog
¿Gol babilonio oí? No liba blog
¡Se liman a miles!

martes, 29 de enero de 2013

185.550 RAZONES SOSTIENEN ESTE BLOG Por Anghel Morales


185.550 RAZONES SOSTIENEN ESTE BLOG
 Por Anghel Morales
Hace hoy justamente un año, decidimos poner a funcionar el marcador de este blog, no teníamos ni idea de como funcionaba esto y mucho menos de si iba a funcionar. Fue un reto personal o una manera de subirse al carro de las redes sociales. La idea era utilizar este blog como atalaya para difundir nuestros eventos e ir escribiendo algunas cositas, ya fueran artículos de opinión, algunos poemas o algunas pintaderas o frases lapidarias. Durante muchos días hasta nos resistíamos a mirar el marcador por miedo a que no entrara nadie, pero nos fuimos dando cuenta de que cada día aumentaban las visitas a este blog, hasta sumar justo un año después la friolera de 185.550 visitas, que se han convertido en razones de peso para seguir colgando cada día aquellas cosas que se nos ocurren.
Pronto algunos amigos nos empezaron a mandar artículos de opinión que fuimos colgando en este portal y empezar a recibir acusaciones de que teníamos el blog alquilado. El gran filosofo argentino Eduardo Sanguinetti fue uno de los primeros en enviarnos sus interesantes colaboraciones, que lo han convertido en uno de los clásicos de este blog. También nuestro querido amigo del periódico La Tarde, La Voz del Valle o Archipiélago Canario, Francisco Castro, ha dejado huella de su maestría 
periodística. Cándido Quintana, el gran defensor del Puerto de Santa Cruz también es un asiduo colaborador de este blog. Sindicatos, partidos políticos, colectivos vecinales o sociales, también se han dignado mandarnos sus opiniones, que han resultado muy interesantes. Economista del nivel de Sorlo con sus arriesgadas opiniones también han contribuido para hacer grande este blog. Gente de reciente llegada como las escritoras Graciliana Montelongo o Cristina Covo, han dado un toque fresco a las páginas de Nación Canaria. La política Odalys Padrón también nos ha mandado sus artículos, muy en su línea combatiba. Los viejos amigos como Miguel Ángel Diaz Palarea, Agapito de la Cruz o Juan Enrique han puesto la genialidad de sus plumas al servicio de nuestro blog. Nuestro gran dibujante humoristico ha tenido colgado casi a diario sus chistes graficos que dan otra visión de lo que es un blog de información general. Hemos recogido también textos muy interesantes de las presentaciones de libros coeditados por las Editoriales Aguere-Idea. En fin, que unos y otros han hecho posible que se despertara el interés y que el marcador fuera moviéndose de una forma rápida y que lo ha colocado en esa cifra que ahora impresiona y que hace un año nosotros ni soñábamos. Habíamos escrito en muchisimos medios de comunicación, habíamos sido directores de muchisimos de ellos, pero ignorabamos como funcionaban las redes sociales, mas hoy vemos como nos sigue gente de practicamente medio mundo. España, México, Colombia, Estados Unidos, Alemania, Francia, Argentina, Chile,... son países de los cuales recibimos mas visitas, gente que ni conocemos, ni nos conocen, pero que su interés por esta Nación Canaria, su interés por lo que publicamos los convierten en fieles seguidores de este blog. Tenemos 60 seguidores que nos consideran sus amigos y se consideran fieles seguidores de este blog. Nuestro crecimiento ha sido rápido, esto nos responsabiliza bastante mas con lo que publicamos y a quien publicamos, esto nos hace marcarnos nuevos retos, tanto en saber elegir a nuestro colaboradores, como en la calidad de los artículos que publicamos. Hoy cumplimos nuestro primer año de existencia y la verdad que nos sentimos orgullosos de lo que hemos logrado, pero esto no hubiera sido posible sin la confianza de nuestros colaboradores y del interés de nuestros lectores. Nosotros damos las gracias a todos aquellos que han hecho posible que Nación Canaria sea un blog de interés. Damos de nuevo las gracias a todos por hacer posible NACIÓN CANARIA Y TENEMOS 185.550 RAZONES PARA SEGUIR ADELANTE, sean felices y gracias por tenernos en cuenta y valorar nuestro trabajo.


ABRAHAM LINCOLN.- por L. Soriano


ABRAHAM LINCOLN

L. Soriano

  Perdónenme el atrevimiento, pero solo serán una pocas líneas.  Ni Biógrafo, ni Hagiógrafo soy, entre otras cosas porque el no era un santo y yo solamente un articulista aficionado. Pero vivimos la fiebre Lincoln y algo habrá que tratar de aportar.  Cierto y verdad que a todos los grandes personajes que han habitado el planeta hay que estudiarlos con cierta distancia, porque si los analizamos de cerca, al ser humanos al cabo, nos llevamos muchos disgustos y algunas decepciones. Se podría desmitificar a casi todos, pero debemos de ser Justos y saber colocarnos en su tiempo. Los resultados de sus acciones fueron positivos si los colocamos en una balanza y afectaron a la humanidad entera, y eso hay que valorarlo y reconocerlo. El Judío Abraham Lincoln…. si, después de una fuerte reflexión, análisis y contrastes, es lo que he decidido creer; por toponímico, procedía según su apellido de la Lindonium Colonia (gracias Julio), que fundara Domiciano sobre un asentamiento Celta, posteriormente en la época de las cruzadas se refugiaron en esa zona de su procedencia varios miles de judíos, siendo Lincolnshire una de las más importantes juderías de Inglaterra con la Casa de Aarón como referencia. Su nombre Abraham y muchos familiares con nombres judíos, el jamás haber confesado adhesión alguna a ninguna iglesia, siendo Baptistas sobrevenidos sus padres además de los que solo creían en la Biblia como guía universal, pero supuestamente por conveniencia, tampoco es casualidad. El también, además de chistoso, era de los que sacaban a relucir pasajes bíblicos continuamente que tenía muy memorizados y siempre tenía a Dios presente pero sin decantarse públicamente ni asistir a iglesia alguna. Solo siendo judío le era conveniente y preciso ocultarlo.                                                                                                Era un político nato; que discursos, negociador y “tramposo”, si es que tenía que serlo para conseguir lo que el tenia por convencimiento. Sus fines y objetivos justificaban todos sus métodos y los medios. El país o más bien las clases dominantes, se le enfrentaron, provocó y soporto la secesión, la guerra del millón de muertos, en la que la recluta de negros “casualmente”  hizo que la guerra tomara un signo a su favor, todos esos problemas los resolvió con entereza y con tranquilidad. También  porque los estados esclavistas retrasaban su desarrollo al no recibir la savia inmigrante que daba fuerza a la Nación emergente. Los puestos de trabajo en el Sur los ocupaban los negros y eran gratis. Tuvo pues una inteligencia privilegiada y uso a los que le rodeaban para lograr sus fines. La esclavitud la abominaba aunque nunca creyó que los negros fueran iguales, y permitió muchas cosas tremendas. Pero únicamente para que al no parecer extremista le aprobaran la decimotercera enmienda y luego, ya verían. Con la reticencia de los que temían que si daban la libertad primero, el voto después e incluso algo peor, se abriría el camino a las mujeres sufragistas mas tarde. Aquí hay que hacer un inciso. Lincoln era conservador y republicano, y los conservadores y republicanos eran antiesclavistas y rabiosamente pro emancipación. Los demócratas sin embargo, eran esclavistas y consideraban a los negros “seres inferiores”. Qué cosas tiene la historia. Pero Lincoln se canso de ceder ante los esclavistas para que no desunieran al País y les puso frente a su laberinto. De esto sabemos un poco aquí. Les conminó a seguir unidos y les quito la mano de obra barata de la que solo se aprovechaban unos pocos. Al conseguir que se pagara a los trabajadores todos y que los negros esclavizados no significasen una opción, la redistribución social se había instaurado. Dando a luz a la clase media americana cuya fortaleza aún perdura.

Finalmente ofreció su vida por sus ideas, la abolicion, la union de la Nacion y por haber cambiado al mundo.Escaso precio para tan grandes acontecimientos.                         Gracias Abraham.
A Reflexionar
Reflexiones L. Soriano


185.550 RAZONES SOSTIENEN ESTE BLOG

Hace hoy justamente un año, decidimos poner a funcionar el marcador de este blog, no teníamos ni idea de como funcionaba esto y mucho menos de si iba a funcionar. Fue un reto personal o una manera de subirse al carro de las redes sociales. La idea era utilizar este blog como atalaya para difundir nuestros eventos e ir escribiendo algunas cositas, ya fueran artículos de opinión, algunos poemas o algunas pintaderas o frases lapidarias. Durante muchos días hasta nos resistíamos a mirar el marcador por miedo a que no entrara nadie, pero nos fuimos dando cuenta de que cada día aumentaban las visitas a este blog, hasta sumar justo un año después la friolera de 185.550 visitas, que se han convertido en razones de peso para seguir colgando cada día aquellas cosas que se nos ocurren.
Pronto algunos amigos nos empezaron a mandar artículos de opinión que fuimos colgando en este portal y empezar a recibir acusaciones de que teníamos el blog alquilado. El gran filosofo argentino Eduardo Sanguinetti fue uno de los primeros en enviarnos sus interesantes colaboraciones, que lo han convertido en uno de los clásicos de este blog. También nuestro querido amigo del periódico La Tarde, La Voz del Valle o Archipiélago Canario, Francisco Castro, ha dejado huella de su maestría periodística. Cándido Quintana, el gran defensor del Puerto de Santa Cruz también es un asiduo colaborador de este blog. Sindicatos, partidos políticos, colectivos vecinales o sociales, también se han dignado mandarnos sus opiniones, que han resultado muy interesantes. Economista del nivel de Sorlo con sus arriesgadas opiniones también han contribuido para hacer grande este blog. Gente de reciente llegada como las escritoras Graciliana Montelongo o Cristina Covo, han dado un toque fresco a las páginas de Nación Canaria. La política Odalys Padrón también nos ha mandado sus artículos, muy en su línea combatiba. Los viejos amigos como Miguel Ángel Diaz Palarea, Agapito de la Cruz o Juan Enrique han puesto la genialidad de sus plumas al servicio de nuestro blog. Nuestro gran dibujante humoristico ha tenido colgado casi a diario sus chistes graficos que dan otra visión de lo que es un blog de información general. Hemos recogido también textos muy interesantes de las presentaciones de libros coeditados por las Editoriales Aguere-Idea. En fin, que unos y otros han hecho posible que se despertara el interés y que el marcador fuera moviéndose de una forma rápida y que lo ha colocado en esa cifra que ahora impresiona y que hace un año nosotros ni soñábamos. Habíamos escrito en muchisimos medios de comunicación, habíamos sido directores de muchisimos de ellos, pero ignorabamos como funcionaban las redes sociales, mas hoy vemos como nos sigue gente de practicamente medio mundo. España, México, Colombia, Estados Unidos, Alemania, Francia, Argentina, Chile,... son países de los cuales recibimos mas visitas, gente que ni conocemos, ni nos conocen, pero que su interés por esta Nación Canaria, su interés por lo que publicamos los convierten en fieles seguidores de este blog. Tenemos 60 seguidores que nos consideran sus amigos y se consideran fieles seguidores de este blog. Nuestro crecimiento ha sido rápido, esto nos responsabiliza bastante mas con lo que publicamos y a quien publicamos, esto nos hace marcarnos nuevos retos, tanto en saber elegir a nuestro colaboradores, como en la calidad de los artículos que publicamos. Hoy cumplimos nuestro primer año de existencia y la verdad que nos sentimos orgullosos de lo que hemos logrado, pero esto no hubiera sido posible sin la confianza de nuestros colaboradores y del interés de nuestros lectores. Nosotros damos las gracias a todos aquellos que han hecho posible que Nación Canaria sea un blog de interés. Damos de nuevo las gracias a todos por hacer posible NACIÓN CANARIA Y TENEMOS 185.550 RAZONES PARA SEGUIR ADELANTE, sean felices y gracias por tenernos en cuenta y valorar nuestro trabajo.

lunes, 28 de enero de 2013

POLITICOS CORRUTOS QUE ATACAN A SU PUEBLO Por Anghel Morales


POLITICOS CORRUTOS QUE ATACAN A SU PUEBLO
Por Anghel Morales

 Disuelvan la monarquía
que es una cosa muy mala,
hasta el yerno esta imputado
y aquí nunca pasa nada.

xxxx

Ha mentido a sus votantes
el rebenque de Rajoy,
pero ninguno se atreve
a pedir su dimisión.

xxxx

Me casé por compromiso
y la cosa mal salió,
pues peor que un matrimonio
fue la elección de Rajoy.

xxxx

Todas las canarias son
como ese Teide gigante
y a la hora de votar
votan por cualquier mangante.

xxxx

A las seis de la mañana
mi madre me despertó
para ir a trabajar
¡que sentido del humor!

xxxx

Si termino de escribir
las coplas para este blog,
buscaré algún argumento
para que echen a Rajoy.

xxxx

Dijo el Sabio Salomón
viendo el concurso de murgas,
nos votaré por ninguna,
porque todas son absurdas.

xxxx


Voy a comprar un bozal
y ponérselo a Rajoy,
porque dice tonterías
y no dimite el mamón.

xxxx

Si nadie pone remedio
nos moriremos de hambre,
pues la gente no protesta
ni en la plaza ni en la calle.

xxxx

Ha ganado el Tenerife
y además jugando mal,
mas la afición no protesta
porque todo le da igual.

xxxx

Es el peor presidente
que Canarias ha tenido,
un parásito ambulante
al que llamamos Paulino.

xxxx
De la noche a la mañana
me jarto de criticar,
pero aquí en el Paulinato
las cosas siguen igual.
Las murgas dan mucha pena,
ya no saben criticar,
pues aceptan los sobornos
que les da la autoridad.

LA PALABRA DEVAGAR, comentario de ROBERTO CABRERA


LA PALABRA DEVAGAR
 Algo así como una divagación lenta y sin detenciones excesivamente largas, que impidan el apalancamiento creativo. Ya ocurrió tiempo atrás que la creación en Canarias daba saltos y trompicones, apareciendo y desapareciendo, en palabras del inolvidable Francisco Pimentel, como unos ojos del Guadiana.
Dicen que en Latinoamérica no es así, que la cultura tiene marcha constante, una velocidad de crucero. Todo lo contrario que a este lado del atlántico.
Quizá por esa búsqueda del tiempo perdido que decía Proust, hay quienes se arrojan a la pasión creativa, con decisión y empuje insospechado, viviendo el día a día de poemas y rosas, de canciones y happenings, resultándoles todo  una oportunidad para lanzar al aire su incontenible energía como dardos de inquietud y necesidad que descomprimen  un aliento insobornable ya y decisivo. Un ansia de ruptura con los impuestos tempos de silencio.
No es momento de considerar si hay o no una línea de continuidad o ruptura con las creaciones del final del siglo ya pasado o de la primera década ya traspasada del siglo XXI. En el caso que nos ocupa y tratando de ser preciso, me atrevería a formular que se trata de un retorno irrevocable marcando una ruta, un norte, que esperanzados deseamos que sea de innovación, fertilidad y que de respuesta a cuantas inquietudes la sociedad demanda. Y si la sociedad da la espalda también para eso hay que estar preparado. Vivir en soledad, a veces sin poder compartir, sufrir las animadversión, el ostracismo. La historia de la literatura así lo confirma. Adelantarse a una época se paga caro. La palabra devagar es el pretexto para devanar la madeja que quedó atrás, sin continuidad, perdida en el laberinto, metáfora que tanto gusta a este autor. Es la madeja  del olvido de nombres y autores cruciales, verdaderos impulsores del devenir literario de unas ínsulas alejadas en cierta forma por fortuna, del declive y la decadencia y abiertas a otros horizontes con los que Antonio Arroyo ha logrado conectarlas.
Rumania, México, Chile o Argentina han tenido noticia de lo que se cuece en las Islas Canarias, gracias a la paciencia y el buen hacer de escritores como él, que han ido poniendo el acento en ese espacio común que la propia globalización persiste en reservar a los grandes centros culturales «Kulturkreise».
El libro trata de suplir la escasez de crítica de debe conllevar la buena línea de editoriales que en el paroxismo de la edición podrían saturar el espectro lector y hacerlo retirarse al limbo de los best sellers, ediciones escolares deleznables y toda una ristra de novedades imposible de contrastar, degustar, exprimir y valorar. 
 Cuando dejé caer en sus manos el libro que con celo escribió Joaquín Rivero en los cincuenta y que se negara a publicar el ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, sabía que Antonio Arroyo iba a reaccionar de una forma inteligente. La literatura Canaria como acertadamente afirma el analista Amadou Ndoye, no empieza con gaceta de arte, ni con el parnasianismo, ni con Tomás Morales, ni con Fetasa, ni con la narrativa del boom, tampoco con la generación del silencio, ni ahora con la llamada generación XXI. Es un continuum y como tal zigzaguea como serpiente engullendo corrientes visibles, generaciones y nombres solitarios. Algunos absorbidos para ser presentados en la península como monos de feria, que luego serán enterrados en el olvido, otros abducidos, coronados y más tarde relegados al silencio. Ya esa experiencia la padecieron poetas como Verdugo o Alonso Quesada. Lo intentó nuestro amigo Juan José Delgado con su idea de interacción con las regiones españolas. Pero nada de eso resultó. Porque el escritor insular necesita sólo ser reconocido, leído y valorado por su propio pueblo para ser universal.
Hoy se abre un espacio diferente. Makaronesia, Norte de África, América, África Occidental, Europa y la paciente labor de los que van en esa dirección más temprano que tarde tendrán su recompensa si su pueblo los acompaña. Modelos importados, reiteración de fórmulas. No hay modelos  ni fórmulas que valgan, La literatura universal está al alcance de cualquiera. No así el imaginario original hecho de raíces, de alambiques históricos, de hablas y jergas que está en el epicentro del trabajo creativo y tiene que aflorar y aflora ya en mucho de los nuestros.  Inmerso en esa fronda Antonio Arroyo recrea sus primeros pasos sobre los adoquines de su bella ciudad, sube a los alminares de La Laguna, se desplaza a la tumba de Miguel Hernández en Orihuela. Vuelve a Las Palmas, ciudad cosmopolita y de poetas que cantan al mar. Oye la música Kabilia, llora con los vencidos de Santiago de Chile, escucha a los mapuches y toma el mate en Buenos Aires. En México se solidariza con las mujeres de ciudad Juárez. Y hoy regresa a Santa cruz la legendaria plaza que soñara conquistar Sir Horace Nelson.
La urbe inglesa también, donde se gestó el episodio de una modernidad  insoslayable. Y se hace un silencio y se escucha un eco de pasos en callejas y puentes, hasta que el mar de fondo traza una luz azul oscuro y vuelve a oírse la música del puerto. Con la madrugada sale de puntillas como un padre que colocara los reyes magos a sus hijos. A cada uno un recuerdo imborrable, de su niñez, de su infancia, de su madurez, no importa, no es un hurto, es encender la luz de los corazones que enmudecieron por caprichosos designios y que el necesita que sigan irradiando calor y alumbrando un sendero que llegue a Santa Bárbara, a la isla baja, a la Caldera, a los pueblos recónditos de El Hierro. Caminos iluminados por la plata luna y oro literario en los bolsillos. Poco importa que se lleve un noray en su maleta o que amarre tu buey en las estrellas. Tampoco que se bañe con teresa en un balneario o que vuelva a cometer el crimen de Espinosa. Un arroyo de palabras, un naciente de luces y misterios se enrosca a un bailadero de brujas para sacar a flote la oración inimaginable, la que irrumpe de otra boca certera y durmiente. La bella frase de la desnuda poesía.
Aún a sabiendas de que uno puede ser un aventurero de la palabra, de la poesía, ha tenido la certeza natural de poder entender de primera mano los fenómenos de la creación, de la improvisación. Eso que parece ser tanto cuesta a los teóricos, a quienes no son actores, ni músicos o simplemente creadores. Y si este libro trata de algo, es precisamente de librarse  de la pesada losa del racionalismo, del determinismo, para caer en brazos de un azar liberador. En él coexisten como el propio autor revela en su prólogo, la vida, el amor, el dolor o las anécdotas.
Eso sí, el discurso precisa de unos puntos de referencia que aunque aleatorios quizá hasta arbitrarios, no son desde luego un totum revolutum. Qué hace si no una cita del más controvertido filosofo de la escuela de Frankfurt, Walter Benjamin u otra de Jorge Rodríguez Padrón tras el epígrafe Le Canarien. Las ideas de este crítico insular acompañarán al autor a través de todas las páginas del libro.
No sé si Danielle Sotto apareció muerta en su casa en posición fetal o si se abalanzó desde una azotea al vacío, tampoco afirmaría que el método Fischer fuera una liberación surrealista propiamente dicha, porque creo que esa es otra historia. Quizá algo más que un suicidio en la carretera desolación.
 La historia de la crítica ha sido en muchos casos la de la incapacidad para la palabra alerta, el sentimiento y el riesgo. La incapacidad de pasear entre las musas; y eso hay que cambiarlo como propone Antonio Arroyo, que en el caso de Manuel Verdugo, ha seguido la pista de lo que él llama uranismo, esa corriente clásica de admiración del cuerpo masculino.  Cómo renunciar al legado de este poeta nuestro que aparte de que beba en las fuentes mismas del parnasianismo francés, bohemio, anticlerical y antifranquista.
Olvido de raíces coloquiales, pérdida de naturalidad. Toda esta idea se verbaliza en la expresión: “hacia el paisaje interiorizado” que ha movido las últimas tendencias de muchas poéticas latinoamericanas, y que con frecuencia no ha sido escuchada por algunos de nuestros poetas, que todavía hoy pretenden desde su alminar profesoral, enseñarnos cuál es el verdadero sentido de la poesía.
Las influencias devienen en consecuencias es otra de las formulaciones que emplea en su crítica creativa. La poesía es la habitación del poeta. Lo que interesa es el sentido, no la representación. Buscar en los márgenes. La poesía revoluciona el lenguaje, la realidad, las metáforas, detiene el tiempo. Por ello ataca al crítico funcionario frente al crítico revolucionario. Descomposición, desmantelamiento del sistema estético imperante, diseminando las estructuras y entrecruzándolas tal como propone Derridá. El habla frente a la lengua, la praxis frente a la teoría.
En Foucault encontramos esta anti-ciencia que pone en práctica Antonio Arroyo y sus consecuencias son “la insurrección de los saberes sometidos” y el acoplamiento de los conocimientos eruditos y las memorias locales. De ahí el carácter genealógico que imprime a este libro. Encontrar tras estos olvidos interesados el cómo se han reforzado las relaciones de poder. Un ataque a aquellos valores triunfantes, de éxito con el fin de invertir la concreta relación de fuerzas en el actual panorama cultural y social. Es el caracol devagando como poeta con su habitación a cuestas y su estela de palabras.
De ahí también su esfuerzo en presentar la poesía más como una herramienta para ser utilizada que como código que habrán de interpretar los expertos. Buscando líneas de fuga que desemboquen, en palabras del filósofo Deleuze, en una “utopía de la inmanencia”. Interés que se despliega hallando relaciones de interdependencia con otros lenguajes como la pintura, la música o el arte culinario en este libro.
No puedo obviar, ni escamotear al público que esta obra toca directamente una parte muy sensible de mi memoria personal. Desde la bicicleta adormecida en casa de la poeta Olga Rivero que espera a los músicos y que abre el texto dedicado a la ciudad de La Laguna, hasta textos como Maresía del gato, que fueron precisamente leídos en esta misma sala con motivo de la presentación de un título propio y en la  misma colección. Apuntes para una reflexión etnomusicológica quizá puso en la ruta a Antonio Arroyo hacia una disciplina cuya relación con la oralidad y por tanto con el coloquialismo que tanto admiraba nuestro Isaac de Vega, muestra bien a las claras la importancia y la impronta que aporta la música en tantos terrenos artísticos y de tantos territorios relacionados con Canarias: Cuba, Texas, Luisiana, Uruguay, Kabilia y el Noroeste de África en su conjunto, donde por suerte tuve ocasión de hacer música, interactuar y dar continuidad, a mi modesta forma de ver, a ese puente y plataforma que como bien cita, son nuestras islas.
Asimismo y como consecuencia tengo que nombrar a otro de los músicos que fue protagonista de aquella aventura. La poeta Olga Luis Rivero. El autor le dedica al menos dos textos referidos a dos de sus libros: Los sentidos de Gran Rojo y El Enero. Del primero de ellos, una antología vertida al alemán viene a decir que el gran acierto de su expresión está en el dominio de una lengua que acota el ojo para darle rienda suelta y absoluta al resto de los sentidos, después de repasar Las lunas del jaguar, En la ola de zarzas gemas y Verano.
En El Enero pasea por las tres partes del poemario: La encantación, La edad del árbol y Oído en caracolas. De su primera parte habla del balbuceo, de la primera caricia materna y de las palabras que no conocen abstracción, esa operación del entendimiento de la que ya Aristóteles habla para diferenciarla de la participación platónica. “Esas palabras con connotaciones animistas”, dice Antonio Arroyo.
De La edad del árbol muestra un paisaje de sueños concéntricos que viajan y giran en torno a un vórtice donde un buque fantasma transporta a arquitectos de la literatura canaria como Isaac de Vega, Rafael Arozarena o Emeterio Gutiérrez Albelo; “donde el verso transcurre como un río del tiempo”. El Enero desemboca su riada poética en Oído en caracolas, nos dice, “como si todo el libro quedara ahí no ya para ser leído si no para ser escuchado como un mar que nos susurra al oído desde un bucio imaginario”.
Como digo todo el volumen que presenta Antonio Arroyo es un cuaderno de bitácoras que en esta navegación creacional nos hace pormenorizar cada uno de los puertos que nuestra literatura insular va visitando, avituallándose de nuevos descubrimientos, de avatares de significativa importancia, como una travesía que llegará sin duda surcando otros mares a archipiélagos lejanos y a continentes, para mostrar lo genuino de unos creadores que han dado forma antes y ahora a un mapa, a una cartografía que se muestra en gran y oportuno momento de forma, inmersos en la aventura de lograr la sonora, indeleble imagen de su genuina identidad plural, entregando para ello sus vidas al manejo del timón y el velamen del arte y la poesía.
Desde luego que me siento impelido, me siento como obligado a dar la talla, a estar a la altura. Todo relacionado por cierto, con la medida, con tocar techo. Pero ¿cómo trazar este mapa de resonancias, de choques elásticos cuyos vectores o partículas se mueven de un lado a otro, incitándose mutuamente a hacer novela a filosofar, a crear un lenguaje que confronta la lírica con la ética; que se desmelenan en los textos que tienen a la música como hilo conductor, pero también en otros donde acusa de la desazón por la pérdida de la amistad a la hoguera de las vanidades?
En la parte final de esta obra, se adereza una mezcla de verduras, se continúa con el mojo, y se termina en los postres con el conocido Príncipe Alberto, donde homenajea a su tía Matilde Arroyo, quien recibiera el premio y la medalla al mérito de la alta repostería del azúcar. Entre estos relatos culinarios aflora un narrador neófito, que surte textos entre las notas de Coltrane y los efluvios digestivos producto de enyesques desatados.
Hay una frase de Pedro García Cabrera que ha resultado crucial en esta etapa ensayística de nuestro autor: “sin bien saberlo haciéndolo bien” Se trata de esa inconsciencia creacional, ese desenvolvimiento del lado derecho del cerebro, ese dejar libre el fluido y sobre todo los complejos ante estros adocenados y cátedros domadores de la lengua viva. Los que pretender mirar por encima del hombro a quienes de forma liberal no han querido saber de prebendas académicas, ni de beneficios militantes. Los que han tratado de ahogar el libre albedrío, zancadillear, olvidar intencionadamente, acuartelar acólitos, empapelar con oropeles, a los que en realidad no necesitaban sus elogios. Los honores y la fama no dependen de nosotros, sino de quienes los otorgan. Conviene no olvidar que la felicidad verdadera radica más en esta actividad poética que en otros equívocos bocados de la vida.

@ Roberto Cabrera
La Palabra devagar/ Antonio Arroyo Silva/ ed. Aguere-Idea
25 de enero de 2013