LOS JÓVENES DE DERECHAS CONFÍAN MÁS
EN LAS REDES SOCIALES
En mitad del debate que está teniendo lugar en torno a la desinformación y cómo regular los medios de información que la generan y propagan, urge dar un paso atrás y ver el dibujo completo. Con demasiada frecuencia se pone el foco en los más jóvenes como principal diana de estos bulos, asumiendo que su mayor consumo de redes sociales les hace más proclives a ser víctimas de ellos. Tres profesores de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Málaga (UMA) acaban de publicar en la revista divulgativa Comunicar las conclusiones de su estudio Jóvenes y Redes Sociales: Hábitos de Consumo Informativo y Credibilidad de las Noticias y los hallazgos son reveladores.
Recientemente,
el último Digital News Report elaborado por
Reuters Institute y Oxford University revelaba cómo no sólo está cundiendo a nivel mundial el desinterés informativo
sino que, además, los medios de comunicación han dejado de ser la principal
fuente que utilizan las personas para informarse. En el estudio de la UMA
entre jóvenes de 15 a 24 años, el catedrático Pedro Farias-Batlle, la
postdoctoral Alba Córdoba-Cabús y profesor titular Bernardo Gómez-Calderón,
vienen a confirmar este fenómeno en España, indicando que su principal
fuente de noticias de actualidad son las redes sociales (67,8%),
superando a la televisión (55,6%) y los
medios de comunicación on-line (38,5%). Muy por detrás
quedarían la radio (14%), las fuentes personales (7,9%) y la prensa en papel
(5,3%). Para casi el 94% de los encuestados, la inmediatez que ofrecen las
redes sociales es el principal factor que motiva el progresivo abandono de los medios
de comunicación al uso.
El
estudio de los profesores de la UMA analiza el peso que tienen las diferentes
redes sociales, destacando por encima del resto X (antiguo Twitter) como la
más empleada con fines informativos, alcanzando un 44,3%. Le
siguen Instagram (32,1%) y Facebook (19%), quedando en un segundo plano otras
redes y aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp (12,3%), YouTube
(12,1%), TikTok (5,7%), Telegram (5,5%) y Twitch (2,9%). Al profundizar en los
distintos tramos de edad, se aprecian sustanciales diferencias, puesto que los
estudiantes de ESO y Bachillerato utilizan sobre todo TikTok (75,6%) e
Instagram (67,5%), mientras que el alumnado universitario opta mayoritariamente
por Twitter (85%).
Gráfica que representa el uso de redes
sociales con fines informativos a partir de la información extraída del estudio
de Pedro Farias-Batlle, Alba Córdoba-Cabús y Bernardo Gómez-Calderón.- DB
Es
importante destacar que el contenido informativo no siempre llega a los
dispositivos de los jóvenes de manera voluntaria pues se produce lo que se
conoce como "exposición incidental", es decir, que las noticias
aparecen en sus pantallas mientras, por ejemplo, consultan sus cuentas
personales. Estos contenidos incidentales, que se combinan en las redes con
publicaciones de sus amigos, les llegan sobre todo a través de Instagram
(26,5%), X (25,8%) y WhatsApp (23,2%). Por lo general y gracias al ‘poder’ de
los algoritmos, este contenido incidental tiende a coincidir con la temática de
sus búsquedas en internet, de manera que encabezan la lista la información
sobre videojuegos (20,5%), seguida por la economía (18%) y sociedad (16,3%). A
la cola se encontrarían las noticias deportivas (12,8%), médicas (9,7%),
políticas (8,9%), de sucesos (8,4%) y culturales (6%).
¿Qué
grado de confianza le otorgan los y las jóvenes a todo este contenido
informativo que les llega por redes sociales? Pues es una escala en la que 1 es
de mínima confianza y 5 de máxima, alrededor de un 44% se mantiene en el 3,
mientras que un 35,1% lo considera contenido poco fiable. Por su parte, algo
más del 21% sí considera que este contenido es de máxima credibilidad. Los
niveles de fiabilidad son mayores cuando las informaciones proceden de
familiares y páginas web especializadas, mientras que quienes generan menos
confianza son los medios de comunicación generalistas y los youtubers e influencers.
Otros hallazgos interesantes del estudio son los referidos a cómo impacta el
nivel formativo en la valoración de la credibilidad de las noticias. De esta
manera, para quienes apenas cuentan con formación académica, el mayor factor
de credibilidad de una noticia es la popularidad de quien la comparte,
frente a los que cuentan con bachillerato o educación superior que se basan más
en el medio de procedencia.
Asimismo,
para los jóvenes que se declaran de izquierdas el medio y el o la periodista
que firma la noticia influyen en la credibilidad de ésta, frente a los de
derechas, más condicionados por la red social que la difunde. En este sentido, quienes
orbitan más en la derecha política otorgan mucha más credibilidad a las redes
sociales que los de izquierdas. En cuanto a sexos, los hombres asocian la
popularidad de quien comparte la noticia a su credibilidad –y confían más que
las mujeres en los youtubers- o en si procede de un amigo o familiar,
mientras que las mujeres atienden principalmente al medio que publica la
información para darle mayor o menor credibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario