M DE KAOS 2014 PUBLICAO DIC20 2009
TRAS LEER GUIRRES, SUEVA NOV DE VR
Para quienes merodeamos por los aledaños de la creación
artística y literaria de la Isla, siempre es grato participar en la
recomendación de un libro como este, porque, además de ser un acontecimiento
muy importante para su autor, significa dar un paso adelante en la
consolidación de la identidad de nuestro ámbito cultural. Por esta razón, no he
podido soslayar la incitación de su lectura para reflexionar y opinar
rápidamente sobre ella -aunque lo haya hecho tan sólo hace una semana-, cuando
para mí la lectura de un libro y la toma de notas para su comentario prefiero
hacerlas con más sosiego.
Permítanme que hoy defina a Víctor Ramírez como el hombre
que tiene en su haber tres importantes compromisos:
-En primer lugar, el compromiso pedagógico y cultural.
-También es poseedor de un fuerte compromiso político y
social.
-Y a ello suma el compromiso con la literatura puesta al
servicio de la palabra y de la historia del pueblo canario.
Pero quisiera poner al frente de mis palabras la visión de
dos creadores isleños. Una es de Isaac de Vega, quiendescribe la actitud que
nuestro autor adopta ante la realidad canariade esta manera:
«Sabida es la fijación de Víctor Ramírez por lo popular, no
únicamente como más o menos caótico y de historia a mano para entretener – sino
como profunda comprensión y amor por las gentes que discurren sus vidas
humildemente…Masas explotadas de donde sale toda especie de riqueza, toda clase
de lujos, toda clase de soberbias de los otros menos triunfantes en esta dudosa
vida de todos los días, que se hacen sobre los que exprimen, asentados en una
injusta democracia».
Y otra, del escritor Alfonso O´Shanahan, a quien en esta
noche de encuentro literario elevo un sentido recuerdo, y que escribió de
nuestro creador lo siguiente:
«A Víctor lo que le duele esencialmente es su Patria,
Canarias, sin asomo de egoísmo isloteño alguno, pues toda su prosa periodística
arranca de la universalidad del canario, pero del canario universal, es decir,
del canario no colonizado».
A los tres compromisos mencionados no se les puede poner
límites, acaso los estrictamente metodológicos. Y ese conjunto, amasado en un
hombre como Víctor, es lo que hace de nuestro autor un torrente de humanidad o,
si lo prefieren, una personalidad cálidamente arrolladora.
No les voy a hablar de manera detallada de todos los
compromisos señalados, para no alargar este acto, por lo que voy a ceñirme a un
somero apunte sobre su creación literaria y a comentar algunos aspectos de su
obra Guirres sin alas.
Víctor Ramírez nació en el barrio de San Roque, en 1944, y
casi por casualidad (según me confiesa el propio Víctor, por indicación de su
amigo Juancho de Armas) empezó a cultivar el género narrativo. Su producción
abarca la novela, el relato corto y las reflexiones periodísticas, en
unacontinua actividad creadora, que rompe los moldes habituales.
Hoy, tras haber leído “Guirres sin alas”, la cuarta
entrega de la serie “Narrativa súbita” ( que incluye además los títulos “Arena
Rubia”, “La tercera mitad del cariño” y “Precisamente”, quiero -en parte-
desmentir a quienes consideran que esta es una novela corta. Puede ser una
novela corta, que en estas apreciaciones tampoco hay acuerdo entre los
académicos,perode ninguna manera es una novela sencilla. Y, sin más preámbulos,
de eso es de lo que vamos a hablar.
En estos tiempos, a caballo de dos siglos y de dos galaxias
(la de Gutemberg y la cibernética de Gates), la novela se ha vuelto un género
controvertido de tal manera que se habla de su decadencia. Y para echar leña al
fuego a veces surgen voces, como las de Luis Goytisolo o la de Eduardo Mendoza,
quienes llegan a hablar desu muerte. Sin embargo,se observa quecada vez se
escriben más novelas. Y a la gente le agrada que alguien les cuente un cuento,
les hable de los avatares de personajes y de acontecimientos diversos.
Pero, entonces, ¿qué es lo que pasa? Sencillamente que no
todo lo que se escribe tiene calidad. Tal vez falten constructores de obras,
donde lo narrado se corresponda con el buen uso de la técnica narrativa. Lo del
espejo al borde del camino de los realistas parece que lo practica todo el
mundo. Sin embargo, yo creo que hay que saber poner el espejo. Y ahí es donde
radica la maestría.
Para empezar, hemos de decir que toda obra surge desde una
experiencia vital que carga sus sentimientos tanto en un entorno como en el
lenguaje.Y en gran medida también desde la memoria. Esta es, sin duda, una
novela de la memoria y por tanto está cimentada en el lenguaje.
El autor desarrolla el asunto de las relaciones incestuosas
que, aun siendo un tema de rango universal, están contextualizadas en el ámbito
cultural isleño. La historia de Canarias está cuajada de fenómenos en los que
las evidencias y variantes antropológicas adquieren dimensiones diversas.
(incesto, brujería, curanderismo, mestizaje, emigración…).
¿Qué se nos cuenta en esta novela? ¿Cuál es su anécdota?
Si me apuran, la temática es muy sencilla.
Un personaje-narrador, en su edad madura, se encuentra internado en un hospicio
y desde esa atalaya cuenta de manera retrospectiva elrelato de los amores de su
vida. Un relato sencillo: dos cuñados, casados con sus respectivas hermanas,
tras haber quedado uno viudo y otro abandonado por su esposa, deciden casarse
con sus respectivas hijas. Y toda la obra se desarrolla y va creciendo a lo
largo del texto, contando de manera recurrente los matices de la decisión de
casarse, las relaciones íntimas.
Todo relato, como sabemos, posee esencialmente los
componentes de espacio, tiempo, personajes y trama. Y eso es lo que va
aflorando durante el relato retrospectivo que hace el narrador. Es un constante
tejer recuerdos y situaciones, que va creciendo con la hermosa materia de la
palabra, palabra que se engarza y construye con una singularidad única en la
narrativa de las islas.
En relación con el espacio de la novela,
les diré queel texto hace referencia a un escenario vital, existencial, más que
a un espacio urbano concreto ya que no se ofrece una descripción precisa del
mismo. Es un espacio sin calles, sin plaza, y si me apuran, sin casas. Sabemos
que puede ser un barrio periférico de una ciudad isleña, que se halla a medio
camino entre un espacio “ciudad” y un espacio “campo”.Son escenarios, que no
necesariamente han de coincidir con espacios reales, pero que mantienen algunos
elementos de identificación con paisajes conocidos.
El narrador hace aflorar en su recorrido memorístico, en su
existir en el mundo, un escenario impreciso, escasamente o nada dibujado, que
no se concreta ni describe, aunque existen algunas referencias que, como
lectores singulares, podríamos aventurar, pero que no es significativo en el
marco del relato. Tal vez, podamos adivinar que es uno de los barrios que
rodean la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y que es donde el autor ha
desarrollado su creación novelística. Acaso podría ser el barrio de San Roque.
En la obra existe una bipolaridad entre la ubicación del
barrio y la ciudad capitalina. En ocasiones se habla de “bajar a la ciudad”
(abajo en la Calle Mayor, Las Canteras, El Puerto, San Nicolás, topónimos
históricos de una ciudad conocida, pero que no constituyen en absoluto un
escenario costumbrista, sino que funcionan como meras pinceladas situacionales
con escasa significación en el marco de la obra, y sólo válida a la hora de
plantear el movimiento de los personajes, su condición social o escapadas de
ocio.). El barrio está situado cercano al barranco y entre fincas de
platanales. Por tanto, podríamos hablar de tres espacios: Un barrio, una ciudad
y un difuso paisaje de campo, con topónimos de pueblos isleños (Valsequillo,
Agüimes, Artenara…).Como lugar urbano singular en la obra es de mencionar el
Cupido Andaluz, cabaret de amores ilícitos y regencia clave de la soledad de
los personajes, con sus “ninfitas públicas”.
En cuanto a los personajes: ya he comentado que esta es una
obra de un personaje que narra sus recuerdos y que se dirige a una segunda
persona, “como ya le he dicho, señora mía…” o a un genérico “caballeros”, que
son los confidentes que se hallan próximos, en ese hospicio de la memoria.
Pero lo que realmente constituye una riqueza expresiva es
la denominación u onomástica de los personajes que muestra la creatividad del
autor. Una característica de gran parte de los protagonistas es el nombre
compuesto, lo que le otorga una fuerte sonoridad expresiva y que constituyen
una delicia onomástica. Los protagonistas principales en torno a los que gira
la anécdota son:
Altagracia Mercedes; Arabita Fermina; Avelino Colla (el
párroco); Julián; Rita Lubina; Mary Pino; Camelia -Antonia “La pergamina”
(prostituta nacida en el barrio); Anselmo (fotógrafo); Sebastián Alí (el
árabe); Almagro (Amaranto o Clorindo, ex legionario-guardián del cabaret),
Violeta (regente de un cabaret-prostíbulo), Fígaro (el barbero).
Víctor Ramírez crea un friso de personajes de carne y hueso
que hacen que detrás de cada pincelada del relato esté latiendo la soledad y la
angustia deunos seres, habitantes decualquier ciudad de nuestro universo, y que
es un signo de la honda preocupación humanística de nuestro autor. En general,
son personajes caracterizados por su primariedad psicológica. La temática que
centra su actuación es el erotismo como pasión primaria y constituyen el
rescate de personajes anónimos que pueden ser prototipos de los que nos
encontramos en nuestro cotidiano vivir. Son antihéroes, es decir, personajes
muy normales, que no desarrollan ningún tipo de hazañas ni acontecimientos
extraordinarios.
Por otra parte, voy a centrarme en las características
de la prosa de Víctor Ramírez. Pero quiero aportar una reflexión del
escritor Andrés Trapiello, que dice:
«En los último tiempos se ha pasado de una cierta
cursilería romántica en la que todo era épico y poético a una estética de la
dureza urbana en la que nada es literario, porque nada puede ser bello. Se ha
pasado del héroe romántico a la mistificación del fracasado.»
Y esa estética de “lo feo”, por llamarlo de alguna manera,
únicamente se logra mediante el eficaz manejo de la prosa. Tanto en “Guirres
sin alas” como en su novela “Largo Oscuro Origen”, he disfrutado con
la construcción verbal de los textos. Y ello ha sido por el uso del léxico, la
adjetivación original, la doble adjetivación y la sintaxis. En cierta ocasión
denominé a este especial y singular tratamiento como “prosa dislocada”.
En efecto. En el texto se pone de manifiesto una
singularriqueza léxica, de creación propia, generada bien por el contexto
referencial, pero sobre todo por la competencia expresiva del autor. El léxico
ofrece una fuerte plasticidad a la obra, que por otra parte está desnuda de
metáforas.
En algún momento aparecen canarismos (“pachorriento…”) pero
que no apuntan a un costumbrismo regionalista, dado que su significado se
alcanza por el contexto. Asimismo, hay abundancia de hipérbaton (alteraciones
sintácticas), metábasis de categorías oracionales, (adjetivos que funcionan
como adverbios “yo apadriné bautismal a sus hijos” y
viceversa- “le caíste bienísimo”; verbos creados desde
sustantivos…), sustantivos que han generado adjetivos, etc. No obstante, es
preciso señalar que el adjetivo de nueva creación funciona como un refuerzo
explicativo del sustantivo al que acompaña (“insultos machunos”, logrando con
ello una prosa y expresión muy original (“algunos años concretos transcurridos
fidedignos”)
En cuanto al estilo, la frase es afirmativa, sin
concesiones a la duda ni a la metáfora, con una organización asindética, sin
nexos, que nos sitúa en los linderos de la expresión coloquial… La
ejemplificación y análisis exhaustivo de cada uno de estos aspectos excede
estas notas de lectura. Subrayo las siguientes muestras:
quince de agosto térmico bochornoso //
estar enfermo gripal // paga completa total //
nunca anteslas habíamos llevado a merendar o de cine // genio
fosforino // bravura chillona resabiada // acabaría
más inquieto temeroso // se había apasionado enfermizo de
mi Altagracia // entonación cantarina viril.
Es de destacar el uso de los diminutivos que logran la
doble finalidad de afectividad y calidez, ajustada en cada momento de la descripción,
sin asomo de cursilería: (Ninfitas públicas // comidita //viejilla // hijito).
Con ello se logra una prosa doblemente eficaz, por una
parte la fluidez, vacía de imágenes plásticas, pero a la vez la proximidad al
habla coloquial, desde el proceso mental de su creación, que prevalece sobre la
pincelada descriptiva.
 
Por último quiero ofrecer una pincelada sobre la
temática erótica que preside todala obra. La primariedad existencial
de los personajes hace que la anécdota del texto esté centrada en un componente
erótico-sexual que polariza la anécdota del texto. Un hecho presente en el
texto es el de las relaciones incestuosas, la superposición de relaciones
sexuales, son muestra de una pasión primaria y de un mundo endogámico, cerrado
en sí mismo.
El paralelismo de las historias: la primera mujer de Julián
y la del propio narrador (del quien no conocemos sunombre) eran hermanas yse
han marchado. La soledad y el abandono han hecho que decidan volver a casarse.
Su segundo matrimonio se ha realizado con las hijas respectivas y ello los ha
se han convertido de un golpe en cuñados – compadres – padrinos – suegros –
yernos y finalmente, como última vuelta de tuerca, posible en todo caso, en
esposos.
¿Dónde acaba la realidad? ¿Dónde empieza la ficción? Es un
círculo que se cierra, que envuelve, que ahoga y de eso hay precedentes en el
mismo barrio. Son personajes con un grado de debilidad psicológica,
especialmente el narrador, incapaz de tomar decisiones por sí mismo. Son los
“guirres”, apodo que reciben los personajes, metáfora de la incapacidad de
volar.
Aparte de las páginas que recogen la narración de sexo
explícito,con la crudeza que supone para un padre (independientemente del nivel
sociocultural) observar y contar la expresión sexual de su “hijita Altagracilla”
con su esposo-cuñado, aparecen pinceladas de plasticidad del realismo mágico
(la vestimenta episcopal como seducción o fetiche amoroso) y un cúmulo de
situaciones que nos ofrecen un naturalismo, sin enmascaramiento.
Es Víctor Ramírez, pues, un escritor isleño que logra dar
trascendencia a la envolvente cosmogonía insular ya que vuelca en su texto
temas que siguen inquietando en este fin de siglo al hombre de cualquier parte:
el amor, la esperanza, la soledad, la obsesión. Y esto se logra no sólo con un
alto nivel narrativo, sino con un lenguaje ajustado, y un domino del esquema
constructivo del texto.
Para terminar les diré que la obra me sugiere las
siguientes conclusiones:
1.
El compromiso de su autor con la literatura,
de una manera continuada en el tiempo, mediante la utilización de diversas
variables del género (relato, novela, artículo periodístico).
2.
La puesta en valor de recursos formales y
estilísticos de manera singular.
3.
La expresión literaria como manera de
explorar la realidad social de Canarias.
4.
La isla como espacio circular, una metáfora
generadora de obsesiones y mundos cerrados en los personajes.
5.
La consolidación de una prosa y estilo
propios que significan dar un paso adelante en la innovación lingüística desde
el ámbito cultural de Canarias, mediante la creación de neologismos léxicos y
de nuevas estructuras sintácticas (No olvidemos que nos encontramos en el
centro geolingüístico del mundo hispánico).
Por todo ello, felicito a nuestro autor y creo que por ello
también podemos felicitarnos nosotros mismos por tener a nuestro lado a un
creador de estas características. Yo al menos estoy convencido de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario