EL FANTASMA DE DRED SCOTT RECORRE LAS CALLES DE FERGUSON
AMY GOODMAN Y DENIS MOYNIHAN
El fantasma de Dred Scott recorre las calles de Ferguson. Miles
de personas han participado esta semana en las manifestaciones contra el
asesinato por parte de la policía de Michael Brown, un joven afroestadounidense
que estaba desarmado, en el barrio de Ferguson, en St. Louis, Missouri. Pocos
días antes de comenzar sus estudios universitarios, Brown murió desangrado a
causa de los disparos policiales. Fue a plena luz del día. La policía dejó el
cadáver del joven tirado en medio de la calle durante cuatro horas, detrás de
la cinta policial, mientras los vecinos se acercaban a observar la escena
horrorizados. Los ciudadanos protestaron, indignados, y la policía los reprimió
con brutalidad. Vestidos con equipos paramilitares y desde vehículos blindados,
los policías lanzaron gases lacrimógenos, balas de acero revestidas en goma y
granadas de mano, y apuntaron armas automáticas contra los manifestantes. Una
gran cantidad de periodistas y de manifestantes que protestaban pacíficamente
fueron arrestados.
Las manifestaciones ocurrieron en la Avenida West Florissant, en
Ferguson. A 6,5 kilómetros al sur del epicentro de las protestas, en la misma
calle, en la tranquilidad del Cementerio de Calvary, yacen los restos de Dred
Scott, un hombre que nació esclavo y que se volvió famoso por haber luchado
ante la justicia para obtener su libertad. El fallo del caso de Dred Scott,
emitido en 1857, fue ampliamente considerado el peor de la historia de la Corte
Suprema de Estados Unidos. La Corte falló que los afroestadounidenses, esclavos
o libres, jamás podrían ser ciudadanos.
Dred Scott nació en la esclavitud en Virginia alrededor del año
1799 (el mismo año en que murió el Presidente George Washington, un conocido
propietario de esclavos de Viriginia). El dueño de Scott se mudó a Virginia y
lo llevó a Missouri, un estado esclavista. Fue vendido a John Emerson, un
cirujano del Ejército de Estados Unidos. En 1847, Scott entabló una demanda
contra Emerson ante un tribunal de St. Louis para exigir su libertad. Scott y
su familia ganaron el juicio y su libertad en primera instancia, pero esta
decisión más tarde fue revocada por la Corte Suprema de Missouri. El caso luego
pasó a consideración de la Corte Suprema de Estados Unidos.
En el fallo de la Corte, el Presidente, Roger Taney, defensor de
la esclavitud, escribió: “Un negro libre de raza africana, cuyos ancestros
fueron traídos a este país y vendidos como esclavos, no es un ‘ciudadano’ en el
sentido en que lo establece la Constitución de los Estados Unidos”. Fue así que
la Corte falló que todas las personas afroestadounidenses, libres o esclavas,
no eran ciudadanos y jamás lo serían.
El fallo también declaraba inconstitucional el Compromiso de
Missouri, un acuerdo que convertía a Missouri en estado esclavista, pero
establecía que los territorios del norte de Estados Unidos, un país que
experimentaba una rápida expansión, serían territorios libres donde la
esclavitud estaría prohibida. El fallo del caso Dred Scott abrió estos nuevos
territorios a la esclavitud y fue considerado una victoria para los estados
esclavistas del sur. La decisión sorprendió a todo el país. Abraham Lincoln
invocó la decisión en su famoso discurso conocido como “Casa dividida”: “Una
casa dividida contra sí misma no puede mantenerse en pie. Creo que este
gobierno no puede continuar de forma permanente siendo mitad esclavo y mitad
libre”, afirmó Lincoln. El fallo Dred Scott ayudaría a que Lincoln fuera
elegido presidente y contribuiría a empujar al país a la guerra civil.
El catedrático john a. powell (que escribe su nombre en
minúscula) dicta cursos sobre Dred Scott. powell es profesor de derecho y
estudios afroestadounidenses de la Universidad de California, Berkeley y
considera que existe un vínculo entre ese terrible fallo y los problemas que
atraviesa actualmente Estados Unidos. Powell me dijo: “Aún no hemos reconocido
plenamente a los negros y a otras personas como ciudadanos plenos, como
personas plenas”. Las manifestaciones en Ferguson surgen en parte, según
afirma, debido a que “la comunidad negra tiende a sufrir en forma excesiva el
control policial y está desprotegida”.
Ferguson simboliza las profundas divisiones raciales que
persisten hoy en día en Estados Unidos. Desde la década de 1980, la ciudad ha
pasado de tener una población mayoritariamente blanca a una mayoritariamente
negra. Sin embargo, el alcalde es blanco. El concejo municipal de la ciudad
está integrado mayoritariamente por personas de raza blanca, al igual que la
junta escolar. Quizá el hecho más significativo para las protestas sea que 50
de los 53 oficiales de policía son blancos. El Pastor Michael McBride, de Berkeley,
California, ha estado en Ferguson organizando a la comunidad tras el asesinato
de Michael Brown. Parado de pie a tan solo unos metros de un vehículo militar
Humvee, afirmó que la violencia policial sistémica es consecuencia del “miedo
irracional a los hombres de raza negra…Y si le temen tanto a los hombres
negros, no deberían ser policías en las comunidades negras”.
Los habitantes de Ferguson exigen justicia para Michael Brown y
el arresto de Darren Wilson, el oficial de policía que lo mató. Varios grupos
están exigiendo que un fiscal especial se haga cargo del caso, que se retire de
Ferguson a la Guardia Nacional y que el Departamento de Justicia inicie una
investigación de todos los casos en que la policía ha disparado a personas no
blancas que no portaban armas.
Dred Scott perdió el juicio ante la Corte Suprema de Estados
Unidos en 1857, pero con el tiempo ganó su libertad de otro dueño.
Lamentablemente, Scott murió de tuberculosis un año más tarde, en 1858. A pocos
kilómetros del lugar donde yacen sus restos, en medio de la nube de gases
lacrimógenos, aún resuena el eco de su vida y de su lucha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario