VEINTIUNO DE JUNIO, AÑO NUEVO SOLAR GUANCHE
MOVIMIENTO UPC
El próximo veintiuno (21) de junio de 2014
(2964 del calendario guanche: es que empezamos a contar antes, muy próximo ya
el cuarto milenio) conmemoramos el año nuevo solar guanche, en coincidencia con
la llegada del solsticio de verano, el día más largo del año

Las tradiciones ancestrales de los pueblos
no se pierden ni con el peso de los siglos, basta ver como están ya de
abarrotadas las playas de nuestro archipiélago, pues según Marín de Cubas:
“Contaban el año llamado Acano por las lunaciones de veinte y nueve soles desde
el día que aparecía nueva; empezaban por el estío cuando el sol entra en cáncer,
a veinte y uno de junio en adelante la primera conjunción, y nueve días
continuos hacían grandes bailes y convites, y casamientos, habiendo cogido sus
sementeras, hacían rayas en tablas, pared o piedras, llamaban Tara, y Tarja
aquella memoria de lo que significaba” (“Historia de la conquista de las siete
islas de Canaria”, ed. Globo, 1993, p 204).
Añade a continuación Marín de Cubas:
“Decían que Acorán era Dios solo, eterno, omnipresente, y le adoraban en idea,
juraban por Majec, que es el sol”, no siendo casualidad que todas las capitales
canarias están orientadas hacia el este, por donde primero se hace visible
Magec en el horizonte del amanecer, siendo además el motivo por el que la
Iglesia Católica Apostólica y Romana, que erróneamente sostenía que la Tierra era
el centro del Universo, autorizó la conquista de Canarias mediante la bula Tue devotionis sinceritas, todavía sin rectificar por los
responsables del Vaticano, actualmente el papa Francisco I. Los científicos guanches sostenían que la Tierra giraba
alrededor del Sol (Magec).
Casi a mediados del siglo XIV, el caballero español Luis de la Cerda
le pidió expresamente al papa le concediera en feudo las islas Canarias, a lo
que Clemente VI, con la bula Tue devotionis sinceritas de 1344, accedió,
aunque señalando, en un burdo intento por excusarse ante la historia, que lo
hacía en atención a las súplicas de aquél: "Tue devotionis sinceritas
quam ad Nos et Romanam Ecclesiam habere dinosceris digne Nos excitat et inducit
utpetitiones tuas in hiisper que cultus divinus ampliari [...]. Sane,
sicut exhibitae nobis tuaepetitionis series continebat[...]
La bula, considerada excepcional por el profesor
de Historia Medieval Luis Rojas Donat, de la Universidad del Bio Bio (Chile),
en el sentido de que la bula Tue deovotionis
sinceritas de concesión y enfeudación de las islas Canarias en 1344,
junto a la fórmula auctoritate
apostólica, hace alusión al consejo y aprobación de "nuestros
hermanos" (fratrum nostrorum), probablemente
acordada en consistorio público: "Auctoritate
apostólica ac nomine nostro et successorum nostrorum Romanorum Pontificum et
ipsius Ecclesiae Romanae [...] de
fratrum nostrorum consilio et assensu ac apostolice plenitudine potestatis [...].
Para el profesor Rojas Donat, “El caso, completamente excepcional, es la concesión de las islas
Canarias o afortunadas en 1344 en calidad de Principado de Fortuna, dependiente
como feudo de la Santa Sede (pagando un censo), al infante español Luis de la
Cerda”.
La bula Tue devotionis
sinceritas erigió las Islas Afortunadas en principado feudatario de la
Santa Sede y constituyó en príncipe de Fortuna al infante Luis de la Cerda. Véase
al respecto Charles Verlinden, A
propos de Vinféudation des lies Canaries par le pape Clément a l'infant Don
Luis de la Cerda (1344), en Bulletin
de l'Institut Historique Belge de Rome 55-57 (1985-1986), pp. 75-84. L.
WECKMANN, Las bulas alejandrinas de
1493 y la teoría política del papado medieval. Estudio de la supremacía papal
sobre islas. 1091-1493 (con introducción de Ernst Kantorowicz, México,
1949), pp. 237-8. J. ZUNZUNEGUI, Los
orígenes de las primeras misiones en las islas Canarias, en Revista Española de Teología 1
(1940), pp. 361-408.

Movimiento por la Unidad
del Pueblo
Canario (Movimiento UPC)
No hay comentarios:
Publicar un comentario