viernes, 1 de febrero de 2013

APROXIMACIONES AL LIBRO “LA PALABRA DEVAGAR”. 39 ARTÍCULOS LITERARIOS Por Mª Isabel Guerra García



APROXIMACIONES AL LIBRO “LA PALABRA DEVAGAR”. 39 ARTÍCULOS LITERARIOS

Por Mª Isabel Guerra García
  
“Quizás en el futuro aún queden esos pocos ingredientes necesarios para seguir siendo seres humanos y quizás tengamos que redescubrir el calor del hogar para volver a ser los que somos o fuimos, sin prisa, mirando al otro con una sonrisa cómplice en los labios”.
Antonio  Arroyo  Silva






Los escritos que componen este libro  ”La palabra devagar”, se suscriben al calor de circunstancias y motivaciones muy personales.  Son textos que pueden ayudar a una mejor comprensión de nuestro quehacer literario y profesional.

Se trata de una serie de artículos que su autor ha recopilado desde su condición de escritor y desde una perspectiva cuasi platónica.  Como A. Arroyo nos expone en el prólogo, “mencionar esta palabra devagar significa un homenaje hacia la persona y el arte del amigo chileno Leonardo Lobos”.

Se trata de 39 artículos literarios, eminentemente didácticos que nos deja entrever su  Art Poética.   Esperemos que los criterios tradicionales, teóricos y caducados con los que se aborda la literatura escrita en Canarias, en la Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Universidad, cambien algún día, que la historia literaria y el arte, sean elementos vivos, y no llegue sólo al siglo XX, porque estamos en el XXI, a fin de enriquecer las experiencias de los estudiantes.  Ante épocas de crisis, ante una sociedad deshumanizada, obras como ésta, sin fronteras, para abrir las ventanas al arte, versión inédita de la vida que siente y piensa, pasión y armonía del mundo interior del autor.

La obra se estructura en cuatro partes:
1.     Le Canarien
2.     Chile en el corazón
3.     En Alicante
4.     El enyesque ( desde Puebla   to  the mundo).

La primera parte  la conforman quince artículos sobre obras de  músicos y escritores , la mayoría de la isla de La Palma, o procedentes de ésta, aunque actualmente hayan fijado su residencia en otro lugar.  Así  “Maresía de Gato” dedicado al grupo de jazz Gato Gótico,  integrado, entre otros por las familias Luis Rivero y Cabrera Luis.
-        “Los sentidos de Gran Rojo” o “El enero” dedicado a Olga Luis Rivero.
-         “Al príncipe del agua”  a Elsa López. 
-        “Aproximaciones a prehistórica y otras banderas” a Leocadio Ortega.
-        “Pulsión de amigo” a Nicolás Melini.
-        “Sobre reflejos” a Roberto Cabrera.
-        “Sobre la Peña de la Vieja” a Rosario Valcarcel.
-        “En la Laguna de Todos”, menciona a la escritora Olga Rivero Jordán  y en “Sobre el parnasianismo  de Manuel Verdugo”,  a su hermano Joaquín Rivero, autor de la obra que da título al artículo y que rescataría  a Manuel Verdugo del olvido, del silencio academicista y social.
-        “Azul detrás de blanco”,  es un artículo sobre Cuadernos Literarios Azul, revista que surge a principios de los años noventa, al amparo del Cabildo de La Palma, dirigida por Nicolás Melini, y  es dónde el autor publica su primer poemario “ Las Metamorfosis” .
-        “Conversaciones tras el otoño”,  se inicia con una cita del escritor Jorge Rodríguez Padrón, que a su vez nos introduce en la poesía de Osip Mandelstam.
-        En “La rosa de los vientos gira de nuevo.  (Algunas notas sobre Banana Split)”,  último libro de Samir Delgado, nos explicita refiriéndose a este autor: “Poesía necesaria como el pan de cada día, poesía que no se lava las manos para evadirse, sino que viaja en el tiempo y espacio para analizar los momentos presentes que le tocaron vivir”.



La segunda parte del libro “Chile en el corazón” consta de diez artículos.  Destacaremos:
-        “Aprendiendo  del  aire”. “Antología bilingüe” del brasileño Tanussi Cardoso.
-        “Turbosílabas” de Leonardo Lobos.
-        “Hacía un lugar posible de la fiesta” sobre la poesía urbana del poeta chileno Francisco  Véjar  Paredes.
-         “Los Palafitos… del paisaje” sobre el poemario del poeta y profesor chileno Mario    García  Álvarez.

La tercera parte  “En Alicante” refiere la visita del autor  a Orihuela con motivo de la celebración del homenaje por el centenario de Miguel Hernández y consta de tres artículos.

La cuarta parte “El Enyesque”  consta de once artículos, algunos de género costumbrista. Cierra  la obra,  con un buen postre de la isla de La Palma, el Príncipe Alberto, trasmitiéndonos  emoción  y  ternura  con un toque de azúcar poético.

Se evidencian  cuatro  elementos, de forma explícita, a lo largo del texto:
-        La isla de Palma
-        Las referencias al escritor Jorge Rodríguez Padrón.
-        La didáctica que nos enseña, las reflexiones del autor, su especial cosmovisión, su Art Poética.
-        La solidaridad con los pueblos.

Hay una especie de hilo conductor que aflora y es el elemento autobiográfico, podemos observar en la página 172 
 …”Yo desde pequeño, me llamaba la atención…” o …”Me gustaba ir a casa de mi tia Matilde...”
                                                                                                       De Principe Alberto/ príncipe azul
 o también en la páginen su artículo “Sobre el papel de la autobiografía en la historia de la Cultura”,  la autobiografía no es un género sometido a reglas, pero que presupone algunas condiciones ideológicas o culturales:  importancia de la experiencia personal y oportunidad de  ofrecer su narración sincera a otro.  El crítico literario Jean  Starobinski basándose en esta hipótesis,  afirma la legitimidad del yo y autoriza al sujeto del discurso a plantearse como tema su pasada existencia.

Por otro lado, Emile Benveniste “En problemes de linguistique generale” en el trabajo que estudia las relaciones del tiempo en el verbo francés, diferencia entre el enunciado histórico “relato de los acontecimientos pasados” y el discurso “ enunciado que presupone un locutor y un oyente”, destacando en el primero la intención de influenciar al otro de alguna forma, y la utilización del pasado simple, y en el segundo, enunciado asociado a un locutor que escribe “yo”, el pasado compuesto.  En el texto de Antonio Arroyo coexisten ambos.

Se explicita a través de estos artículos un Art Poética que el autor manifiesta muy deliberadamente.  Señalaremos tres textos que nos parecen significativos,  en los que se observa  la preocupación del poeta por definir su poesía, así nos dirá:a 195
…”Yo que tengo la manía de arrimar las palabras a otros sentidos…”
                                                                                                       De Las Jambas

Según expresa Georg Misch 
“…Todo no está dicho si consideramos que las fuentes de la poesía emanan de su coloquialismo y su balbuceo.  Cuando un poeta es consciente de este principio, ya no le importan las modas ni las críticas.  Ha hallado su voz con la fuerza del huracán, ese que arrasará con todo lo superficial”.
                                                                                                                      De Al principio del Agua

“… La sangre que se asienta y obedece no es sangre, tiene que fluir para que muerda la palabra.  La sangre de la poesía no es sangre de capillas ni cenáculos.  Es volver a ese viejo aislamiento, el que afirma a los unos y niega a los otros, el que crea rencillas, celos y recelos.  Mal asunto. Al final pierde la poesía, eso que tanto se defiende con tanta euforia como ceguera. Y, desde luego, también pierde la humanidad que tanto necesita de ella…”
                                                                          De Canarias: palabras para un encuentro

La isla condiciona en muchos aspectos: por el a-isla-miento que nos hace mirar al horizonte para descubrir lo innombrable con una suerte de apertura imaginativa que parte de un simbolismo y una mitología insular arrastrados hasta las orllas por las mareas de la historia.
                                                                                                       De Los palafitos…del paisaje



Para concluir “Isla textual también sostenida por palafitos estratégicamente dispuestos, de forma cuadrangular (cuatro secciones, visualmente IV), y sostienen la casa del poema… Cuatro partes y un viaje de ida y vuelta…”
 – hasta aquí nos remitimos a la página 124 del libro-  y añadimos:  a la isla de La Palma, a La Laguna de todos los que en ella vivimos, a Chile o a Brasil, a Alicante o desde Puebla (México)  al mundo, al mundo de la isla otra vez, a saborear el Príncipe Alberto, a Comer ropavieja, rememorar los correillos de antes, saborear un Fuerte potaje y siempre buscando El mejor ingrediente.


Mª Isabel Guerra García
Gran Canaria. 24-01-2013



No hay comentarios:

Publicar un comentario