ENTRE LETRAS Y NOTAS
ÁNGHEL MORALES
Tú
trabajaste muchos años en periodismo, especialmente en Radio Nacional de
España. ¿Qué diferencia ves en el periodismo que se hacía antes y el que se
hace ahora?
El periodismo de hoy,
como el de ayer, se basa en los intereses políticos y económicos. Ningún medio
de comunicación es imparcial. Hay individualidades que se permiten el lujo de
señalar a políticos, empresarios, y a personajes de grandes corporaciones
bancarias, pero tarde o temprano lo borrarán del mapa mediático, salvo
excepciones que pudieron sobrevivir en la jauría humana. Si hay algo diferente
lo encontraremos en la tecnología. El salto de la máquina de escribir al
ordenador es semejante a la invención de la imprenta. Internet ha dejado enano
a la prensa escrita y a los libros. La rapidez de informar al instante y no
esperar al día siguiente para comprar el periódico es salto cualitativo y
cuantitativo. La radio ha sido siempre avanzadilla de esa “inmediatez” de la
noticia. Empero, quiero hacer hincapié sobre la causa de ser periodista: el
periodismo vino a buscarme a mí, y no yo a él. Todo oficio en los que trabajo brotaron
llanamente: librero, documentalista, periodista, reflexólogo, músico, compositor,
pianista, poeta y escritor. Todos estos quehaceres fueron a por mí, me
envolvieron de una forma o de otra, incluso fui pintor desde muy joven
influenciado por mi hermano Juan Ramón Bethencourt. Todas mis
actividades acudieron como heredadas: mi tío, Pedro Bethencourt Padilla,
poeta, escritor, reflexólogo, músico, guitarrista. Mi padre, José
Béthencourt Padilla, poeta, novelista, librero y empresario. Cuando
digo que estos oficios o actividades me cercaron sin tener objetivo alguno
sobre lo que realmente deseaba, es porque de alguna manera llegamos a este
mundo con un ADN que no podemos escapar de él. El talento nos marca, las capacidades
e ingenio son, ciertamente, lo que dan la pauta a nuestro destino, aquello que
nos hará libres, útiles, felices, satisfechos de hacer algo para uno mismo y
para los demás. El que se empeñe en ser futbolista porque le gusta el futbol y
no tiene esa genialidad que lo haría campeón del mundo, lo mejor que puede
hacer es hallar sus inherentes habilidades. En este sentido, la educación y
pedagogía que se imparte hoy en los colegios deben estar orientadas, básicamente,
en descubrir lo mejor de cada alumno, sus capacidades reales y no encorsetarlos
en un sistema educativo igual para todo el mundo.
Tienes
varios libros publicados en poesía y narrativa ¿Cuál de los géneros te sientes
más a gusto? ¿De qué obra literaria te has quedado más satisfecho? ¿En qué
proyecto trabajas actualmente?
Ser poeta, como dejó escrito
el rimador y académico, Carlos Bousoño, no es igual que ser
novelista. El poeta que escribe todos los
días no puede ser un buen poeta, sin embargo, el novelista como el
periodista, es todo lo contrario, por razones de estilo, estudio, ejercicio
sobre el lenguaje, búsqueda de las formas, creación de los personajes y objetivo
último de la obra, debe escribir diariamente o por lo menos con mayor
frecuencia. Yo me muevo bien en los dos casos. Me gusta la poesía porque es el
arte más difícil por antonomasia, nos obliga a dejar en el cajón los poemas
para luego retomarlos tres o cuatro meses después, tal vez años. Esto me
recuerda a Leonardo da Vinci, ya que durante toda su vida redelineó su
Gioconda, la cual nunca terminó, pero ahí está. Como apuntó Horacio:
“Ut pictura poesis”, locución latina
muy usada por los bardos “así la poesía
como la pintura”. Un gran poema puede ser terminado en horas o en un día,
como le ocurrió a Rainer María Rilke con su primera elegía, las otras nueve
demoró muchos años y, es que… “Todo ángel es terrible”. Tocante a la novela, es
placer cotidiano para mí. Al novelista le absorbe su trabajo porque surgen
personajes que debe darles vida, regodearse en el lenguaje. Hay autores que dan
más importancia al estilo y a lo que se dice, en cambio, a otros, les importa perfilar
la índole de los personajes, o la acción donde se desenvuelven, crear un mundo extraño,
no lejos de lo que somos en realidad para que sea creíble. Podría extenderme
horas hablando sobre el género, pero el mejor consejo que puedo dar a un amigo
sobre este asunto es la lectura de los grandes autores como Galdós,
Dostoievski, Balzac, etcétera, y, por supuesto, Cervantes, en fin, conseguiríamos
hacer una lista estupenda de novelistas de todos los tiempos.
Como
director del Grupo Retablo ha puesto música a textos de importantes poetas y
narradores, ¿cuáles ten han resultado más complicados? ¿De cuáles te sentiste
más satisfecho?
Bueno no soy exactamente director
del grupo, más bien preparo el material musical y el programa de los conciertos.
Mayte
Domínguez es la intérprete, donde recae la mayor responsabilidad
lírica. Ella interpreta los poemas de memoria, se mueve en el escenario,
explica al público pinceladas sobre los poemas y su autor, es la que da la
cara, podríamos decir, el alma del grupo. Quiero puntualizar sobre lo que forjamos
realmente: no es recitar, declamar, leer o “renglonear”,
no, lo que forjamos es “interpretación” de la poesía como vislumbraron los antiguos
poetas griegos, porque fueron también músicos y compositores los cuales interpretaban
su propia lírica acompañados por instrumentos, incluso con la danza. La poesía
entonces no fue para ser leída sino para ser escuchada, interpretada, pero sin
la acción del teatro. Desde hace 20 años hubo muchos colaboradores con Retablo
y, algunos, estaban siempre ahí, la violista Virginia Aparicio y el
violonchelista canario José María Mañero, medalla Alfonso X
el Sabio, ambos de la Orquesta Nacional de España. Margarita Barreto,
violinista, cantante y directora de coros, además fue profesora en la Escuela
Superior de Canto de Madrid y miembro del Coro Nacional de España. Luis
Estévez, violinista, miembro de grandes orquestas itinerantes. Muchos
otros, músicos notables, actuaron esporádicamente, de ocasión, enriqueciendo
los actos “liricomusicales”, valga la
expresión, y entre ellos debo destacar a los pianistas José Antonio Manzanero, Alexis
Díaz y Miguel Ángel Moldes, las flautistas Clara Ahumada y Beatriz Cumba,
y la violista, Alba Pastor, entre muchos otros. Ahora estamos colaborando con
la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid que dirige el poeta Aarón
García Peña, seleccionando un ramillete de poetas en el “Ciclo Homenaje a la Historia de la Poesía
Española”. Por otra parte, sobre los poetas que hemos estudiado e
interpretado, podríamos hablar todos los días y morir en el intento de llegar a
conclusiones definitivas. No deseo nombrar a nadie de los que para mí son los
mejores, pues tratándose de poetas, sería sumergirse en bañeras colmadas de agua
hirviendo de susceptibilidades, piques, egocentrismos, malos entendidos, afrenta,
vanidad, engreimiento, etcétera. Lo que sí alcanzo y debo señalar, son a
algunos que me sorprendieron, entre ellos: Diego Jesús Jiménez, Jesús Hilario Tundidor,
Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Vicente Aleixandre, Antonio Colinas,
Francisca Aguirre, Santos Domínguez y,
cómo no, Carlos Bousoño, poeta y académico que instruyó a todos en
cuanto a lo que él mismo designó “Teoría
de la expresión poética”, desde los griegos hasta el tiempo de su
generación, cosa que recomiendo su lectura a cualquier joven que desee ser
poeta. No quiero olvidar a nuestro amigo Javier Lostalé, notable poeta y
conocedor de la enorme selva lírica y complicada que hoy nos envuelve. Asimismo
al excelente poeta Enrique Gracia Trinidad, ya que el día 28 de febrero
ofreceremos un concierto sobre su poesía en la Sala Manuel de Falla de la SGAE
madrileña con motivo del ciclo que hemos emprendido y designado como Poetas de Nuestro Tiempo.
Eres
un canario que llevas demasiado tiempo fuera de las islas, ¿estás al tanto de
lo que en literatura y música se está haciendo por aquí? ¿Cómo se nos percibe
desde afuera?
La pregunta del millón. Estar
lejos del archipiélago es como vivir en el Paraíso pero cautivo en el hueco de
un árbol viejo, solo ves oscuridad y la poca luz que refleja sus rugosas
entrañas. Si no hubiera nacido en estas afortunadas islas, me atrevería a dar
nombres, pero siendo juez y parte de la tierra que me vio nacer, seré prudente.
No obstante, mi tío, Pedro Bethencourt Padilla, afirmó
rotundamente que el mejor poeta de todos los tiempos en Canarias fue, es y
será, el autor de “El Lino de los sueños”,
Alonso
Quesada. Pero esto no significa refrendar tal propósito de la enmienda,
porque hay muy buenos poetas canarios que nada tienen que envidiar a los
mejores de otras comunidades de la península, como podrían ser Eugenio
Padorno, Luis Feria, Andrés Sánchez Robayna, Sabas
Martín, Cecilia Domínguez Luis, etc…, por poner algunos ejemplos
independientemente de antipatías, egocentrismos y paparruchas. Por supuesto que
hay autores canarios conocidos y reconocidos en la Península como grandes
poetas, no obstante, lo único que apunto en este sentido es que en nuestra
tierra faltan tratados sobre “quién es quién” en poesía y narrativa, sobre todo
para el gran público, pues como afirma el dicho: “El árbol no deja ver el bosque”, con todo, testifico lo contrario a
este dicho, tratándose de literatura y, máxime, de poesía: “El bosque no deja ver al árbol”, es
decir, no deja ver a los genios, a los mejores. Sobre este caso puedo poner un
ejemplo: hace unos días, presenté dos novelas de José Rivero Vivas junto a
su editor, promotor y al que debemos mucho los autores, Ánghel Morales García, pues
bien, Rivero Vivas es caso típico en literatura canaria donde la muchedumbre,
más bien enjambre de novelistas, no dejan ver, entre los mejores, a este gran
artista. Hay tantos autores, sobre todo poetas, que será, sería y “seriese” difícil para un grupo de
estudiosos, académicos, profesores universitarios y eruditos, arbitrar “este sí
y aquel no”, con ello, proveeríamos de fundamento el dicho: ¿Quién le pone el cascabel al gato? En esta misma línea, no podemos obviar al artífice
de reunir a una generación de escritores bajo el nombre de G21, Ánghel
Morales García, esfuerzo de edición que supo vehicular hacia el gran
público de nuestras islas a un ramillete de notables escritores de nuevas
generaciones, cosa que el Grupo Retablo ofreció, creo recordar en el 2012, un
concierto en la SGAE de Madrid basado en textos de 12 autores canarios de “Generación
21”. En este mismo escenario, en el 2015, articulamos otro concierto recital
sobre la poesía de Ánghel Morales, pues ha dedicado su vida, no solo por la
narrativa sino también por dar a conocer a las nuevas generaciones líricas.
PABLO BETHENCOURT
(Pianista,
compositor,
poeta, periodista, escritor…)
Nació en
Santa Cruz de Tenerife en 1948, cursa sus estudios de música en el
Conservatorio Superior de dicha ciudad y más tarde en el Real Conservatorio de
Madrid. Periodista y documentalista de RTVE desde 1974, colaborando en
diversas emisoras de la red en sus diferentes programas de informativos como en
la programación general. Como pianista y compositor tiene en su haber numerosos
conciertos, tanto con el propio grupo o en apoyo a otras actividades por toda
la geografía española. Su quehacer musical consiste en difundir varias
disciplinas artísticas: poesía, música y artes visuales, manifestaciones
artísticas cuyo objetivo prioritario es dar a conocer, tanto en el marco
nacional como internacional, a poetas españoles vivos o desaparecidos, siempre
asistido por el soporte musical con obras originales en distintas formas:
corales e instrumentales, ya estrenadas en su mayoría. En cuanto a literatura
ha publicado un libro de poemas bajo el título Detrás de la bruma, edición de CEAS, Centro de Estudios Ibéricos de
la Universidad de Salamanca 2006, con prólogo del poeta Jesús Hilario Tundidor. Como compositor y pianista participó en
grabaciones bajo los títulos Entre
Sombras, y Cancionesacras, sobre
poemas de tres Premios Nacionales de Poesía: José Hierro, Antonio Colinas y
Diego Jesús Jiménez. En cuanto a la narrativa ha editado cuentos bajo
el título DESDE LA OSCURIDAD Algunos
cuentos cortos. Ediciones Aguere-Ediciones Idea 2015.
Ay Dios mío!!!tanto tiempo si verte y siento que el ADN nos une.
ResponderEliminarUn abrazo.
El ADN soy Hijo de Francisco Bethencourt Attias todavia vive 07-01-2023
ResponderEliminarSi vive en Madrid
Eliminar