miércoles, 31 de octubre de 2012

PUGNA, por José Rivero Vivas


PUGNA

José Rivero Vivas

El Ateneo Miraflores nos brinda esta noche la oportunidad de ser partícipes de su programa, convertido sin más en formidable evento cultural, y ustedes, buenos amigos, con su asistencia nos arropan y dan calor en esta encrucijada. Permítanme el honor de expresarles a todos, con absoluta franqueza, mi sincero agradecimiento.
      Aun cuando no lo había previsto, tengo que desistir del propósito de leer estas notas, un tanto desproporcionadas para la sencillez de este acto, puesto que lo dicho por estos señores supone suficiente comentario para rubricar la presentación de estos libros, que no encierran, referidos a otros, nada especial en su arcano; añadir, por tanto, algo más a lo ya expresado, es salirse de tono en lo tácitamente acordado entre amigos

Debo, por tanto, en este apartado de reconocimientos, agradecer a Ánghel Morales su estupenda introducción, firme y solidaria, como agradezco también a Daniel Hernández María su magnífico análisis de La magua y cuanto a título personal aporta acerca de la trayectoria de su autor.
Gracias asimismo a Francisco Pomares, de Ediciones IDEA, por estas y otras publicaciones, y a quienes -algunos, autores de renombre en nuestro ámbito-, en reseñas y entrevistas, han vertido con generosidad su acertada crítica sobre mis escritos, hecho constatable en los fragmentos insertos al final de este volumen.
Comentaristas de ayer y de hoy, así como quien recientemente ha dejado bien reflejada la índole de mi quehacer, de igual modo que los editores de las diversas obras impresas, junto al cuerpo leal de lectores, han contribuido a este inquebrantable estar, habiendo sido, en negligencia esquiva, desapercibidos en el panorama literario. Ello representa inestimable colaboración en esta denodada porfía, por lo cual les estoy sumamente agradecido.
*
Cada obra guarda su secreto, que va templando a medida que toma conformación y crece. Se trata de algo intrínseco en sí, que solamente a ella pertenece, y nadie, ni siquiera su autor, que es en realidad quien lo conoce, debe revelarlo. Es misterio susceptible de ser hallado por el lector, siempre que su aproximación sea auténtica ansia de descubrir su excelencia, lo cual implica cierto gesto de humildad, equivalente a reconocimiento, en el transcurso de su lectura.
Eludiendo la peculiaridad familiar, diremos que La magua nace, hacia 1985, tras inusitado amago de permanencia en las Islas. Ello me produjo inquietud y desazón, tal vez por no encontrarme apto para encarar la confinación que la perspectiva suponía. No hice ningún comentario al respecto, pero surgió el borbotón incontenible; creo que en el espacio de una semana di fin al manuscrito completo. Se fue al traste aquella propuesta, y arrancamos nuevamente hacia distante lugar. La novela fue más tarde elaborada en Madrid y pasada a máquina en Londres.
Estuvo en varios concursos, navegó por la Viceconsejería de Cultura y fue a encallar en Cabildo. Finalmente, en coedición con esta Corporación, fue publicada en 1995 por Editorial Benchomo, de Cándido Hernández, con asesoría del profesor Pablo Quintana, autor del prólogo que lleva también esta edición, la cual sale a luz por expreso deseo de Ánghel Morales, quien siempre apostó por su existencia en el mercado.
Recuerdo que Orlando Cova, poeta y escritor, en ausencia definitiva desde hace algo más de un año -Vaya esta mención como sentido homenaje a su memoria, cerca siempre y lejos de nosotros-, al comentarle la posibilidad de reeditar La Magua, me dijo:-A veces es preferible volver a publicar una obra de cómplice simpatía para el lector

Recuerdo que Orlando Cova, poeta y escritor, en ausencia definitiva desde hace algo más de un año -Vaya esta mención como sentido homenaje a su memoria, cerca siempre y lejos de nosotros-, al comentarle la posibilidad de reeditar La Magua, me dijo:-A veces es preferible volver a publicar una obra de cómplice simpatía para el lector.
Aquí está de nuevo, gracias a Ánghel Morales y Ediciones IDEA.
*
La magua, situada geográficamente en nuestro entorno, representa, en cuanto autor, un homenaje a San Andrés, mi pueblo. A través de ello se convierte en homenaje a Tenerife, y, a su vez, pasa a ser homenaje a Canarias.
Una primera lectura da como resultado la sucinta exaltación de nuestros hechos y costumbres, así como algunos rasgos determinados de nuestra vida cotidiana, inducido el lector por las distintas anécdotas, apuntadas o insinuadas a lo largo del texto. Si la lectura es más detenida y atenta, se advierte que el desasosiego de Marcial e Inocencio, de Inocencio y Marcial, es consecuencia de la opresión que el individuo sufre por causa de la estrechez de su medio. Esta limitación terrible, torturadora y asfixiante, se da por variadas circunstancias, ajenas, muchas veces, al cerco natural que estos protagonistas padecen.
Existen, además, diversos aspectos que contribuyen a intensificar la trama, como la búsqueda de nuestra identidad, por sentirnos a la deriva en medio de la mar océana. Se percibe con nitidez el deseo de alcanzar el vínculo, casi inasible, con nuestros antepasados guanches, y fluctúan otras significaciones, de fácil hallazgo para aquellas personas que se inclinen sobre estas páginas con noble ánimo de observación y estudio. Así notarán la preocupación por el lenguaje, en su forma vernácula, con el aporte de cuantas palabras se emplean en la narración, de modo espontáneo y aun elevado, puesta la intención en dejar patente los vocablos propiamente autóctonos, ignorando aposta aquellos usados con incorrecta dicción, que al cabo han sido muchos incorporados al habla canaria.
La magua es asimismo evocación de un tiempo pasado que se mira con nostalgia, no por considerarlo mejor, como en las célebres coplas, sino por cuanto entraña de vida acumulada que se recuerda con sentimiento dispar. De aquí su localización en San Andrés, pueblo que pierde su esencia para adaptarse a la nueva identidad que el progreso le otorga.
El abandono, empero, de un mundo que se pierde es no solamente material. Existen valores que se consideran desfasados y se desechan tal vez por su concepto de anticuados y decadentes. Se posterga el amor, la bondad, la compasión, la solidaridad y la tolerancia, para dar paso a la ambición, el egoísmo, la hostilidad y la intransigencia.
No se trata de pensar que, en época anterior, escasearan estas actitudes improcedentes para la convivencia en paz y armonía. Ocurre, al parecer, que en la actualidad se pondera este estilo, y hasta se estimula el producirse de la suerte en detrimento de los preciados dones que han sido, y deben continuar siendo, paradigma de la humanidad.

***

Trova y furor fue concebida hace algún tiempo. Llevaba entonces diferente título, que fue cambiado por entender que el actual define con mayor amplitud cuanto acaece en sus páginas. Vivía entonces en Madrid, donde surgieron nuevos proyectos y distintas obras en configuración; luego, por motivo de viajes y traslados, hube de dejar todo almacenado en espera de término factible.
            La riada de 2002 en Tenerife inundó el salón de la casa donde estaba el arca de hierro, la cual fue anegada de agua y barro, con lo que resultó inservible el acopio de escritos guardado. Otro tanto ocurrió donde vivo, por lo que me puse a limpiar el papel con cuidado, tratando de salvar lo más posible de aquel desastre.
            Tiempo después pasé a ver el arca. Al abrirla me di cuenta de que había muchos borradores sin pasar en limpio, donde sólo creí que había fotocopias y cosas repetidas. La visión me descompuso, pero quien me acompañaba, tratando de infundirme ánimos, empezó a sacar cuadernillos y desperdigarlos por el salón para que fueran secando. Lo demás fue directamente al contenedor.
Pasados unos días fui a recoger el resto, ya seco, y lo llevé conmigo a Londres. Estaban, además de los pliegos de esta obra, las piezas de teatro en verso y algunos escritos más, que pasé a ordenador y finalicé en nueva ejecución.
            Respecto de este título, tratando de evitar confusión, hemos de esclarecer sus conceptos clave:
Trova, por ser un canto alentador a lo largo del relato, aunque surjan a veces hechos y reflexiones de tinte menos risueño; no obstante, el hálito esperanzador subyace en su discurso.
Furor, por la propia fuerza arrolladora latente en la narración, a pesar del estado parsimonioso, a veces indolente, en que se mueven sus personajes.
En Trova y furor se insinúa en parte la situación, previa al momento presente que vive el Sur de Tenerife, y aun se hace alusión, en cuanto hecho histórico, a la muerte violenta ocurrida, hace mucho tiempo, en Vilaflor. Es obra que trata de la incrustación novelística, en oposición a la habitual actualización de la dramaturgia de otra época, por considerar redundante la adaptación que se hace de los clásicos y de las tragedias de la Antigüedad. Pienso que el teatro de hoy lo escribe el autor contemporáneo, y es misión de los profesionales de la escena el indagar sobre su existencia y no confiar demasiado en el círculo de sus allegados.
Trova y furor es asimismo obra de largo recorrido, sin incidencia alguna en las altas esferas de las magnas letras hispanas. Por eso es de agradecer que Ediciones IDEA haya destinado parte de su activo a publicar tantas obras de un autor que, por fortuna, parece no ser de multitudinaria acogida entre el público lector, cuyo desaliento tal vez se deba a la forma de hacer, que no es lineal, por cuanto el tema aparece envuelto, como en orden oculto, cual la vida misma, aunque empiece y termine en puntos opuestos. De ello se infiere que son múltiples y diversos los episodios de posible hallazgo en medio de la novela, carentes de jerarquía en su exposición, pero sujetos a nítida y metódica ilación en su desarrollo. Su dinámica adelanta, sin duda, hacia un objetivo, que el lector encontrará durante su progresión precisa.
De cuanto encierra en sí la novela, su evidencia y su porqué, prefiero no hablar, aunque ello deje de despertar curiosidad sobre ella. Creo que declarar yo, en cuanto autor, el fin perseguido, así como su estructura y cadencia, es dejarla petrificada, sin posibilidad de que el lector pueda por sí mismo imaginar cuanto la trama suscite en su sucesión continua. Desde este punto de vista, que es el mío, me resisto a exponer su interioridad, dejándola virgen, para que cada uno, desde su óptica particular, logre descubrir lo que recóndito anida en su seno.



 De modo que ultimo el lance, y, si este interludio no condesciende, dejemos aparte los sentimientos acerbos, y vayamos a degustar un vaso de buen vino, como colofón de esta grata velada.
José Rivero Vivas
Santa Cruz de Tenerife,
octubre de 2012


De infraestructuras inútiles, canteras ilegales, corrupción política, petróleo y gas

 De infraestructuras inútiles, canteras ilegales, corrupción política, petróleo y gas (1 de 3)

Miembros de la Plataforma Ciudadana contra el puerto industrial de Granadilla se han personado, nuevamente, en el SEPRONA de Playa de las Américas para entregar información que incluye un dossier fotográfico sobre la exacta localización de otro grupo de canteras (en este caso 7) presuntamente ilegales por incumplimiento de diversas normativas.
Según la Plataforma Ciudadana las canteras en el sur de Tenerife, casi una treintena a día de hoy, han crecido, como las setas después de la lluvia desde el comienzo de las obras del puerto de Granadilla, sin control y, muchas, presuntamente, sin licencia alguna, unas en terrenos privados, sin ser cantera, con la excusa de hacer fincas ecológicas, y descarnando la tierra hasta la piedra viva, ocasionando graves daños en las carreteras por el desmesurado peso de los camiones, con el consiguiente peligro para los usuarios, otras ahondando en el subsuelo formando gigantes huecos roídos. Se está taladrando el sur de nuestra isla cada día y la gran mayoría de los ciudadanos o no se enteran o hacen oídos sordos, afortunadamente estos hechos están siendo denunciados por distintos colectivos e incluso por el propio Observatorio Ambiental de Granadilla. Las últimas informaciones hablaban de que aún se necesitan 5.000.000 de toneladas de tierra para dicha obra, las estimaciones iniciales hablaban de un tonelaje similar al de tres montañas Rojas, explican desde la Plataforma.
“La construcción de este inútil puerto es otro ejemplo más de cómo los distintos gobiernos de Canarias, CC, PSOE, PP, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, consejeros, empresarios, y demás, van lanzados al abismo en su frenética carrera y nos están llevando a todos por delante. Esta obsesión no es otra que la de seguir recibiendo cantidades millonarias del Estado o de Europa, y seguir beneficiándose con sus negocios de construcción, mediante grandes obras públicas, como el puerto de Granadilla, su futura inviabilidad quedó demostrada por informes periciales de vientos, que desde hace tiempo están en manos del TSJC y la Fiscalía de Medio Ambiente. Al mismo tiempo obviando las necesidades reales de la ciudadanía, como hospitales, escuelas, guarderías, centros de mayores, públicos todos ellos, etc., y dejando luego a esta misma ciudadanía las deudas que estas infraestructuras generen, algo, por otro lado, de sobra conocido por tantas poblaciones, municipios y regiones de la geografía española, víctimas de mega-proyectos, tan innecesarios como costosos", afirman los componentes del colectivo.
Para la Plataforma, la oligarquía es consciente de que con tantas ilegalidades demostradas judicialmente y con la actual coyuntura económica, es más que probable que las obras tengan que parar definitivamente; pero no les importa, saben que ganarán de cualquier forma, porque en caso de paralizarse, utilizarán el " lucro cesante", algo que debería ser contrario a derecho por ser un robo descarado a las arcas públicas. Estas personas sepultaron con premeditación y alevosía al puerto de Santa Cruz, uno de los primeros puertos de España y, antiguamente, de los mas competitivos, situado en el mejor y mas abrigado emplazamiento de esta isla, con unas demostradas capacidades de ampliación, con el único objetivo de que Europa pensara que el puerto de Granadilla era "de interés público de primer orden" y que el de Santa Cruz está "obsoleto". Cuando les comunican que dicho puerto es retirado de la Red Transeuropea de Transporte, y que se les escapa la deseada subvención, crean un chiringuito llamado “Tenerife se Mueve”, una falsa plataforma ciudadana " y amparados en falsedades y populismo, utilizan el sentimiento del pueblo para sus espurios intereses, pagando con dinero público a personas para seducir gente de buena fe, conseguir que firmen, y justificar así ante la UE el "apoyo ciudadano", alegan desde la Plataforma contra el puerto.
En cambio la mayor I.L.P. de Canarias, con 56.000 firmas presentadas a la mesa del parlamento y 2.000 fuera de plazo, conseguidas por ciudadanos voluntarios y conscientes, con costo 0 para las arcas públicas, pidiendo que se declarara la costa donde quieren hacer este puerto, y mas, Reserva Marina (recuerden que esta zona estaba declarada por la UE, LIC, Lugar de Interés Comunitario) y así evitar su construcción y la destrucción de la costa, la descartaron sin ni siquiera debatirla, demostrando su escasa formación demócrata, y su miedo a la opinión ciudadana, explican desde la Plataforma.
El colectivo asegura que extenso es el listado de denuncias, recursos, etc., que se han interpuesto desde todo tipo de colectivos insulares, regionales, nacionales e incluso internacionales. Algunas de estas denuncias consiguieron la paralización cautelar de las obras portuarias, por parte del TSJC varias veces. Varias de ellas siguen en curso, recurridas o en espera de sentencia por parte de la Fiscalía de Medioambiente, el TS y el TSJC, así como del Parlamento Europeo, demostrando la cantidad de ilegalidades e irregularidades cometidas sistemáticamente en pro de la obra, afirman.
La zona donde están construyendo el puerto de Granadilla es de las más ventosos del mundo, donde no sólo los informes periciales anteriormente citados, sino la experiencia sobre el terreno, han demostrado y demuestran que con vientos huracanados durante la mayor parte del año ese puerto será inviable para la maniobrabilidad de los barcos más de un 60% de los días del año. Concretamente los barcos de gran obra muerta como los metaneros, expondrían a la ciudadanía, próxima a la zona, a una muy posible explosión durante la descarga del mortífero y explosivo, gas "natural", el principal motivo de la construcción del puerto de Granadilla. Otro de los principales motivos, explicado hace unos años por el entonces director del puerto de Santa Cruz en los medios de comunicación, es la descarga de materiales de construcción, explican miembros de la Plataforma. 
 La organización opositora a esta infraestructura portuaria, se pregunta por qué no se han paralizado las obras, después de que la UE se negara a financiarlo, después de la descatalogación o de la rebaja de protección de más de doscientas especies protegidas, que ha sido una Ley, para dar teórico contenido Legal al Puerto, después del rechazo mostrado por la comunidad científica, por cientos de miles de personas manifestándose en la calle, por la oposición de las organizaciones políticas extraparlamentarias. Después del aplastante dictamen del Tribunal Supremo de España, a principios de julio de este año, ratificando que prevalece el interés medioambiental y la protección del ecosistema por encima del de los intereses de la obra del puerto. Después de que el Tribunal de Cuentas Europeo y la Dirección General de Servicios del Mar, diese la razón, a la Plataforma Ciudadana, respecto al nuevo catálogo de especies protegidas, ante la presentación de 4.906 firmas ante el Ministerio de Medio Ambiente en Madrid, porque no se tramitó como Real Decreto y tampoco se expuso a información y participación pública, vulnerando así el Convenio de Arhus y la directiva 2003/04 relativa a la obligatoriedad sobre el derecho a la información y a la réplica.
Otro tema controvertido es el de la "Pimelia", explican, un tipo de escarabajo endémico, en vías de extinción, que está protegido y fue encontrado en la zona de las obras, donde tiene su hábitat. Normalmente el procedimiento relativo a estos hecho es el de proteger el hábitat, pero aquí lo que se hizo fue recoger una "muestra" de individuos y trasladarlos a Montaña Roja, evidentemente hay multitud mas de ellos que quedaron detrás. Estos hechos también están denunciados por el colectivo ecologista ATAN y se está pendiente de la sentencia de la Fiscalía de Medio Ambiente.
Lamentablemente, esta no es la única infraestructura innecesaria, destructiva y de costes millonarios que se está haciendo, o se pretende hacer en nuestra tierra. Por citar las más destacadas, anillos insulares en todas las islas, construcción del circuito de alta velocidad, sur de Tenerife, los trenes norte y sur, en Tenerife y Gran Canaria, el puerto de Tazacorte, la Palma. Las 2 plantas de gas que quieren construir (una en Granadilla y la otra en Arinaga, Agüimes, también vinculada al inútil puerto de Arinaga), la pretendida extracción de petróleo en el este de Canarias (cerca de Lanzarote y Fuerteventura), entre otras. De esto hablaremos en los próximos artículos, comentan desde la Plataforma Ciudadana sureña.
Plataforma Ciudadana contra el puerto industrial de Granadilla





















EL GAS NATURAL LICUADO. DE INFRAESTRUCTURAS INÚTILES, CANTERAS, CORRUPCIÓN POLÍTICA, PETRÓLEO Y GAS. (2 DE 3)
La semana pasada la Plataforma Ciudadana contra el puerto industrial de Granadilla expuso, en el espacio permitido para un artículo de prensa, informaciones relativas a las obras de dicha infraestructura. En el presente artículo el colectivo quiere informar a los ciudadanos sobre la pretendida introducción del GNL (gas natural licuado) en Canarias y sus efectos sociales, medioambientales y económicos para la región.
El GNL, explican, es un combustible fósil como su hermano el petróleo. Ambos se originaron a partir de grandes masas de materia orgánica en descomposición desde hace millones de años y que quedó en el interior de la tierra, el primero en forma gaseosa y el petróleo en forma semi-líquida. Ambos son responsables, mediante su combustión, de la gran parte de emisiones de CO2 a la atmósfera, acelerando el cambio climático al mismo tiempo que contaminándola con las partículas tóxicas que contienen los humos que se generan. Cabe recordar que la atmósfera es una y es finita, no hay reemplazo, comentan los miembros de la Plataforma.
A principios de julio de este año, continúan, el Tagoror Achinech y esta misma Plataforma ciudadana elaboran un Recurso de Alzada contra
la Resolución de 4 de mayo de 2012 de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorgaba a la Compañía Transportista de Gas Canarias, S.A. autorización administrativa para la construcción de una planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado en el término municipal de Granadilla (Tenerife). Recordar que se pretende instalar otra en Gran Canaria, ligada al inútil puerto de Arinaga, (la Unión Europea exigió los 10 millones de € que otorgaron para su construcción por su inoperatividad). Así mismo esta instalación gasera se ha topado con la frontal oposición de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, de sus tres alcaldes y de la ciudadanía de la zona. Explican desde la Plataforma.
Este Recurso de Alzada fue presentado no sólo por los dos colectivos citados anteriormente, sino por cerca de una docena de colectivos y decenas de ciudadanos particulares. Informaciones recientes confirman que el recurso ha sido admitido a trámite y las instancias pertinentes están en espera de un informe de GASCAN para su resolución, afirman.
Y continúan, "vamos a citar algunos de los argumentos expuestos en el Recurso, toda la información está extraída de documentos oficiales que cualquier interesado puede consultar y de los conocimientos de expertos".
PRIMERO.- Infracción de la normativa aplicable en materia de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas en cuanto a las distancias mínimas de separación entre las instalaciones y los núcleos de población con grave riesgo para la seguridad y salud de las personas.
Según el reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, a la planta Regasificadora le serían de aplicación las cuatro categorías que se recogen en el artículo 3º, no se contempla ninguna medida adicional de seguridad, ni planes de evacuación.
El gas natural licuado es una sustancia extremadamente inflamable y explosiva. Es uno de los explosivos no nucleares más potente que se conoce
Está comprobado por los laboratorios de las propias empresas gasistas, que en determinadas circunstancias climatológicas, en conjunción con la cantidad del escape, el GNL pude llegar a inflamarse por sí solo sin necesidad de ignición externa. Por otra parte al transportarse a tan bajísima temperatura, está sujeto, en caso de que por una rotura del tanque de transporte se vierta al agua, a un proceso físico denominado “transición de fase acelerada”, conocido por sus siglas en inglés, RPT (Rapid Phase Transition). El GNL a -161º C, en caso de vertido, al ponerse en contacto con el agua del mar, pasaría rápidamente del estado líquido al gaseoso. Pues bien, en este rápido proceso de cambio de fase, el GNL se muestra increíblemente explosivo. Un pequeño vertido de unos simples cientos de litros puede provocar una fuerte explosión que a su vez puede dañar la estructura del buque, generando así un vertido mayor, y con ello una deflagración mayor, en un proceso en cadena que además se vería agravado por la ignición del gas que no hubiera explotado. Un verdadero infierno.

Los procesos más peligrosos en el transporte del GNL son la carga y la descarga de los metaneros, pues son los momentos en los que más factores externos intervienen.
De producirse un derrame con inflamación de todo la carga (entre 120 y 200 millones de litros) se produciría una nube de fuego que arrasaría, incendiando todo a su paso, unas 4.500 hectáreas entorno al barco siniestrado. Partiendo de que el radio destructivo de la bomba de Hiroshima fue de 1,6 km., la deflagración o el incendio de todo el gas transportando en un metanero equivaldría a entre 20 a 30 bombas nucleares como la de Hiroshima, según el tamaño del barco y la cantidad de carga derramada. 

Estos argumentos coinciden con las conclusiones del estudio realizado por el Pentágono de Estados Unidos en 2001, donde se afirma que la nube inflamable podría llegar a los 20 kilómetros, con sólo el 9% de la carga derramada, causando quemaduras de tercer grado, sin que ningún equipamiento de prevención pueda vencer al enorme fuego del G.N.L.
Otro de los grandes debates de todos los expertos en la seguridad del G.N.L., es que las plantas regasificadoras son objetivos principales para actos terroristas, sin que se haga mención al tema, en la resolución, ni que medidas se toman al respecto, si es que existen medidas preventivas.
La afección a personas, caso de accidente, es muy elevado, pues estaríamos hablando de núcleos poblacionales afectados como El Médano, con 9.000 personas censadas, pero con un atractivo que le hace incrementar sustancialmente ese número y, que esta a 4.000 metros de distancia de donde se pretende ubicar la planta regasificadora; San Isidro, situado a 6.000 metros de distancia, con una importante actividad comercial y residencia, donde esta censado el 40% de toda la población de Granadilla (cerca de 50.000 personas) al que hay que sumarle el personal laboral de la importante actividad empresarial desarrollada en la zona; Personal del Aeropuerto Reina Sofía y visitantes, que se encuentran a 8.000 metros de distancia, otros núcleo poblacionales de menor concentración residencial, como Las Maretas y San Miguel de Tajao que se encuentran a menos de 2 km. distancia mínima permitida por ley, entre una Regasificadora y un núcleo urbano, el personal que desempeña su trabajo en el polígono industrial de Granadilla, el tráfico rodado de la TF1, por lo que el daño directo en caso de accidente, afectaría a decenas de miles de personas.
TERCERO.- No se contempla los vientos reinantes en la zona, que imposibilitan las tareas de carga y descarga. Según informes técnicos los barcos gaseros sólo podrían abastecer la planta regasificadora en condiciones de seguridad a través del Puerto de Granadilla un 20% del año y demuestran que no sería posible la maniobra ni la permanencia en puerto de un buque gasero en condiciones de vientos de fuerza 6. Estos vientos se alcanzan un 60% de los días del año en la zona del Puerto de Granadilla.
El Puerto de Granadilla NO RESULTA APTO para acoger barcos gaseros al no ser posible garantizar las condiciones de seguridad por las características climatológicas que presenta la zona en UN 80% DEL AÑO.
En consecuencia, resulta INADECUADA la construcción de una planta regasificadora en las inmediaciones del citado puerto al no quedar garantizado el suministro del recurso que precisa para el ejercicio de su actividad.
La zona donde se prevé la instalación de la planta Regasificadora es un lugar donde la fuerza del viento hace imposible la maniobrabilidad de buques de peso. Esta afirmación esta recogida en el estudio pericial realizado por el capitán de la Marina Mercante designado por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, como perito para el procedimiento ordinario 0000216/2005.
QUINTO.- la financiación de las instalaciones no está garantizada. Mientras esta situación no se dé el proyecto debe ser considerado no viable y DEBE SER RETIRADA LA AUTORIZACIÓN otorgada por la Dirección General de Política Energética y Minas.
SEXTO.- La instalación de una planta de Regasificación, almacenamiento y Recepción de G.N.L., impide el desarrollo de las energías renovables.
Entendemos que el GNL frenará y reducirá la penetración de las energías renovables en canarias y por tanto incrementará su vulnerabilidad energética por las siguientes razones:
En primer lugar la introducción del GNL supone unas fuertes inversiones que han de amortizarse durante al menos los próximos 20 años, lo cual impide una política expansiva de fomento del ahorro energético (disminución del consumo) y de introducción de energías renovables.
Granadilla y todas las islas Canarias tienen unas condiciones únicas para el masivo desarrollo de las energías renovables, optar por el gas natural en el archipiélago resulta un acto irresponsable con el futuro energético sostenible de las islas.
SÉPTIMO.- El G.N.L. no favorecerá la diversificación energética en Canarias.
OCTAVO.- La introducción del G.N.L. en Canarias no abaratará el coste energético, ni disminuirá la contaminación. Lo único que abaratará el coste de la electricidad en las islas son el ahorro energético y las energías renovables, junto con un diseño apropiado de la generación térmica convencional.
La Resolución de la Dirección General de Política energética y Minas del Ministerio de Industria no hace referencia alguna al interés general de Canarias, en todo el contexto que aquí se ha señalado, ni tampoco en el contexto Nacional o Comunitario, en el sentido que a todos conviene no realizar inversiones innecesarias (y menos en la situación económica actual, sólo esta planta regasificadora se estima en 270 millones de euros) y si conviene realizar inversiones que permitan reducir la dependencia de los combustibles fósiles en el futuro. A España y a la UE les debe interesar que Canarias les liberen del consumo de estos combustibles caros y escasos, pero de los que ellos no pueden desprenderse tan fácilmente como nosotros.
La Resolución tampoco hace ninguna referencia al impacto social de esta energía en Canarias, que obviamente supondrá una nueva dependencia del exterior, no solo desde el punto de vista técnico y energético sino también porque se trata de una tecnología intransferible al tejido productivo canario, lo cual no sucede con las energías renovables, que si son perfectamente asumibles por la tecnología y el capital existente en las islas.
NOVENO.- La tramitación de declaración de impacto ambiental y ordenación territorial debe ser requisito imprescindible para la tramitación de la autorización administrativa ya que el informe de impacto ambiental no fue presentado debiéndose someter también a exposición pública.
No están previstas las instalaciones de regasificación en el actual Plan General de Ordenación Urbana.
Por todo ello se solicita con este Recurso de Alzada que se
REVOQUE LA CONCESIÓN a la empresa COMPAÑÍA TRANSPORTISTA DE GAS CANARIAS S.A. DE AUTORIZACIÓN ADMINSTRATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y REGASIFICACIÓN DE GAS NATURAL LICUADO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE GRANADILLA (TENERIFE), por las consideraciones referidas y otras que no caben en este artículo, concluyen los miembros del colectivo contra el puerto de Granadilla.

Plataforma Ciudadana contra el puerto industrial de Granadilla











martes, 30 de octubre de 2012

CONFERENCIA EN EL SALON DE PLENOS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LA OROTAVA SOBRE NARRATIVA CANARIA ACTUAL


CONFERENCIA EN EL SALON DE PLENOS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LA OROTAVA SOBRE NARRATIVA CANARIA ACTUAL

 Ánghel Morales Garcia


 Antes de entrar en los actuales escritores, quiero remontarme un poco al grupo Fetasiano, de quien Idea ha editado toda su obra, que nació en la década de los 5O, grupo que surge de la denomina “generación escachada o generación del bache”, que como dice Juan José Delgado, “solo pudo mostrarse mediante colaboraciones en las páginas literarias de los periódicos, y por ese camino malcompensar los factores que impedían una publicación mayor…
El grupo fetasiano formado por Isacc de Vega, Antonio Bermejo, Rafael Arozarena, José Antonio Padrón, a los que yo uniría a Francisco Pimentel,  les une según Isaac de Vega “una unión intima de pensamiento relativa a la situación del hombre ante el Universo y ante la Sociedad. En los fetasianos se explota mucho el significado del hombre frente al cosmos, del hombre que transcurre solo por la existencia”.
Quizás en donde mejor estan reflejadas las ideas del grupo fetasiano es en la propia novela Fetasa. Los fetasianos intentan ver el mundo desprendiéndose de cualquier condicionamiento cultural impuesto y desde una visión personal e individual en la que siempre hay un componente irracional. Así en Fetasa, su personaje principal muere pero eso no le impide relacionarse con los vivos, pero no de una forma terrorífica, ni tampoco humorística como se ha reflejado en la literatura superficial de fantasmas y espectros o en películas, sino de una forma que aunque te produzca extrañeza te resulta simbólicamente real. El muerto en Fetasa vive con los vivos, te identificas con él y asumes que también tu puedes ser un muerto (tal vez psicológicamente, culturalmente o simbólicamente, tal vez como parte de una sociedad “asesinada” culturalmente hablando.
Parece ser que fue Rafael Arozarena quien inventó la palabra Fetasa y se la propuso a Isaac de Vega para el título de su novela que tomó dicho nombre. Por cierto, una excelente novela, donde se refleja la filosofía de este grupo o por lo menos como la entiende su autor.
La siguiente afirmación de Isaac de Vega refleja perfectamente las dificultades que tuvo que superar el autor hasta llegar a la gran aceptación que tiene hoy la novela “Fetasa”: “En verdad lo que ocurrió es que me acomplejaron en la obra y nadie se preocupó de ella, dejando cientos y cientos de ejemplares en los sótanos de la editorial, hasta una segunda reedición, en la que por vez primera vi algún indicio de literatura”.
Del Boom de los 70 no quiero hablar de los que más suenan, por aquello del buen trato en los medios de comunicación, sino de los dos que para mi son  de los mejores novelistas canarios de todos los tiempos: Víctor Ramírez, que solo su constancia y su tesón le han impedido ser borrado del mundo literario canario, a su favor esta la calidad de su obra y en su contra –aunque parezca mentira- sus ideas independentistas. De el hemos publicado en Idea, los 8 libros de crónicas apátridas y la casi totalidad de sus novelas, estudios acerca de su obra se han publicado desde Italia a Senegal, con tesis doctorales e incluso con la adaptación al cine de su novela “Nos dejaron el muerto”, con el título “La Caja”.
José Rivero Vivas también tuvo muchísimos mas reconocimientos fuera de las islas que en ellas, los premios conseguidos en concursos literarios no solo en España, sino en otros lugares de Europa como Francia o Inglaterra, ni siquiera eran reflejados en la prensa de las islas, pese a que algunos de sus reconocimientos asistieran personalidades, como en Londres donde asistió el embajador español. Homenajes en Francia, donde ya a mediado de los 80, uno de los mas prestigiosos hispanistas franceses escribió un ensayo titulado: ¿Quién es José Rivero Vivas?
De José Rivero Vivas, Ediciones Idea publico nueve novelas inéditas de una sola vez, presentadas en el Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, creo que nunca un escritor ha tenido un honor tan grande: nueve novelas de un solo golpe. Ensayista, autor de teatro, poeta… Todo recogido en un libro del que es autor José María Lizundia.
En los 80 con la llegada de las nuevas técnicas de impresión nuevos autores llegaron al panorama literario y muchos de ellos siguen publicando sus obras en el momento actual haciendo mas enriquecedora nuestra literatura: Jesús Rodríguéz Castellano, Marcelino Marichal, Roberto Cabrera, Juana Santana, Ricardo García Luis, José Manuel Torres Vera, etc. etc.



G21 Y LA LITERATURA CANARIA ACTUAL.-


La literatura canaria, como una más de las manifestaciones literarias que hoy en día se escriben en español, tiene su tradición y sus particularidades. Entre ellas, uno de los tópicos más escuchados es que la literatura canaria es fundamentalmente poética, esto es, con una gran tradición en poesía pero no así en narrativa. Múltiples razones de carácter sociológico explicarían el planteamiento de que la tradición narrativa canaria solo ha funcionado de modo episódico a lo largo de los últimos seis siglos, aunque cada vez tengo más dudas sobre este tópico a menudo aceptado con demasiada ligereza. De todos modos, ya que no es el sentido de este Conferencia, no me detendré en analizar pormenorizadamente dicha hipótesis, sino, más bien, me fijaré como meta corroborar la vitalidad inusitada que vive la narrativa canaria contemporánea. Porque, de lo que no hay duda, es de que, a lo largo de estos doce primeros años de este siglo XXI, la narrativa canaria se ha visto catapultada a cotas de creatividad, edición y difusión hasta ahora nunca registradas en la intrahistoria de la literatura de Canarias, gracias, en especial, a editoriales canarias como Anroart, Baile del Sol, Aguere-Idea, Benchomo, Globo, CCPC pero también a editoriales como Tropo, Casa de Cartón, Minotauro y Alba, principalmente. De ahí que hable de una nueva explosión narrativa en Canarias, sobre todo por la confluencia de numerosos novelistas de distintas generaciones en plena producción, por la fuerza de los nuevos novelistas aparecidos en la última década y por las facilidades para la publicación de libros que han propiciado las nuevas tecnologías y técnicas de impresión.
La narrativa canaria, a partir de la década de los años 90 del siglo XX, empieza a registrar una creciente vitalidad narrativa, sobre todo si se tiene en cuenta cierta atonía editorial y creativa que presidió la década precedente, los años 80, salvando las habituales excepciones (escritores como Emilio González Déniz, Antolín Dávila, Juan José Delgado, Ángel Sánchez, Cataño, Sabas Martín, José Rivero Vivas o Víctor Ramírez, entre otros, que se han mantenido inasequibles al desaliento). Es como si, tras el conocido boom narrativo de los 70 (con autores todavía realmente activos como Juan Cruz, J.J. Armas Marcelo y Alberto Omar), la narrativa en Canarias hubiera pasado un periodo de cierto letargo para volver con más fuerza al calor del cambio de milenio, aunque por supuesto en los años 80 aparecieron algunas obras y autores de notable valía. Esta incuestionable explosión narrativa actual se debe, sobre todo, a la proliferación de nuevos autores, a la consolidación de los existentes y a su constante dedicación al género narrativo, entendido aquí en su más amplia concepción, esto es, el relato corto y la novela. La calidad, pero también la cantidad, son dos aspectos en verdad destacables, a poco que se empiece a analizar caso por caso la obra de algunos de estos escritores. Este hecho fue lo que me impulsó, hace ahora justamente un año, a publicar la antología Generación 21, nuevos novelistas canarios, porque quería, desde mi labor como editor, destacar la presencia de unos narradores cuyo trabajo literario me parece sobresaliente. En este sentido, desde mi responsabilidad como editor, he creado también la colección G-21-Narrativa Canaria Actual, donde se vienen publicando las nuevas entregas narrativas de algunos escritores ya incluidos en aquella antología pero también los libros de los nuevos nombres de la narrativa canaria, canalizando ese esfuerzo de visibilidad que pretendía con G-21. Ya distribuidas en librerías están las nuevas obras de Cristo Hernández (Biografía reciclada de Manolito el Camborio), José Luis Correa (Murmullo de hojarasca) y Víctor Conde (Malpaís), Dr R (Cucarachas con Chanel), Javier Hernández Velázquez (El sueño de Goslar), JRamallo (Dr R) (Cucarachas con Chanel) Carlos Cruz (No es la noche), Maria Teresa de Vega (Merodeadores de orilla) Y  Santiago Gil (Yo debería estar muerto), autores que se vinculan así a este proyecto que, en el momento de cumplir su primer año de vida, ya podemos decir que se ha consolidado como un referente y una hermosa realidad, debida, exclusivamente, a la total entrega de estos autores al a menudo ingrato oficio de la escritura.

NOVELA DE GENERO

            Subrayar esta verdadera revolución narrativa que viene ocurriendo en Canarias y exponer mi perplejidad sobre la que me parece la generación más sólida que ha dado la historia de la narrativa en Canarias, me pareció un deber inexcusable, y por eso me impuse la tarea de hacer realidad el amplio proyecto de Generación 21. Creo que, el primer objetivo, dar visibilidad al trabajo de los últimos narradores canarios, se ha logrado (y para ello no hay más que recurrir a las hemerotecas y ver el gran impacto mediático que ha suscitado, al menos en Canarias, la presentación de esta generación, a la que, por cierto, la revista Lúnula, editada en Gijón, dedica las páginas centrales de su último número). También, el prestigioso Grupo Retablo de la capital de España, ha puesto música a textos de los doce autores que forman el eje central de mi libro, montando un espectáculo que se estrenó en Madrid el pasado 3 de octubre, en el Palacio de Longorio (Sala Manuel de Falla) y que a lo largo de este año y del próximo pretenden representar  en diversos puntos de la geografía española, teniendo en esa gira como parte importante las islas Canarias, seguro que disfrutaremos con su trabajo.
            Quiero señalar, además, como característica generacional (astutamente señalada también por el periodista y crítico Eduardo García Rojas), el hecho incuestionable de concederles el mérito de haber impulsado, por primera vez en la historia de la narrativa de Canarias, de la llamada novela de género. En varios de estos escritores que, recordemos, tienen su obra en marcha, dadas sus edades, ya es constatable una dedicación profesional a la novela de género, caso por ejemplo de la novela negra, que tiene en autores como Alexis Ravelo, José Luis Correa y Javier Hernández Velázquez a tres de sus principales valedores. Este hecho, la dedicación a la novela de género, (en los territorios de la novela de ciencia ficción y de la novela de terror destaca por ejemplo Víctor Conde, seudónimo de Alfredo Moreno Santana) me parece que reside gran parte de la novedad que esta generación puede aportar a la historia de la literatura canaria. Así ocurre también con dos autores que me parecen absolutamente centrales en esta nueva narrativa, como son Víctor Álamo de la Rosa y Álvaro Marcos Arvelo, en tanto en cuanto han sabido construir novelas edificadas sobre la fundación de imaginados territorios míticos.
            Otro hecho, a sumar a éste del impulso de la novela de género, que me parece primordial en estos nuevos narradores, es precisamente su entusiasta dedicación al género narrativo, tanto desde el relato corto como desde la novela. Me parece importante señalar la relevancia de la gran cantidad de novelas y cuentos de estos autores, porque también la continuidad narrativa hace al narrador (salvo rarísimas excepciones). En Canarias, grandes referentes de nuestra literatura, no dieron continuidad a su narrativa. Así tenemos muchos ejemplos, caso del gran maestro que fue Rafael Arozarena, autor de la novela más popular de nuestra literatura, esa Mararía maravillosa que ha ganado para nuestra literatura a muchísimos lectores de diferentes generaciones. Sin embargo, “solo” escribió tres novelas. Es muy habitual en Canarias ese tipo de escritor que solo puntualmente cultiva la narrativa y, en fin, acaba concentrando sus esfuerzos en la poesía u otros géneros o abandonando directamente la escritura de novelas. Pues bien, he querido referirme a la fortaleza, constancia y dedicación con que estos escritores de Generación 21 se han enfrentado a la narrativa porque me ha resultado llamativo el hecho de que muchos de ellos, en torno a los cuarenta años de edad, ya tengan publicados decenas de libros, tanto en novela como en relato. No dejan de ser asombrosos, aunque solo sea un dato cuantitativo, los casos de Víctor Conde, Santiago Gil, Víctor Álamo de la Rosa o José Luis Correa, por solo citar a algunos de los escritores más prolíficos de esta generación y que a lo largo de los últimos meses han publicado varias novelas o libros de relatos (Malpaís, de Conde; Queridos Reyes Magos, de Santiago Gil; Nuestra señora de la luna, de José Luis Correa, novela, por cierto, destacada por el crítico Manuel Rodríguez Rivero en el suplemento de cultura Babelia, de El País, el pasado mes de febrero, o Mareas y marmullos, el excelente libro de relatos de Álamo de la Rosa). A ellos podemos sumar la reedición, también a nivel nacional, de El futbolista asesino, de Nicolás Melini, estupenda novela que la editorial Casa de Cartón acaba de volver a poner en circulación.
Cantidad no es sinónimo de calidad, por supuesto, pero sí me parece una característica, insisto, relevante, porque como mínimo demuestra una empecinada obstinación en el cultivo del género narrativo. La mayoría de los escritores que incluí en Generación 21 tienen aún mucho que decir, mucho que escribir y mucho que publicar. Estoy seguro, y eso, además, me hace muy feliz. Y de entre la ingente producción literaria de estos autores, será ya tarea del tiempo, los críticos y los lectores, espigar aquellas novelas que puedan ser mejores o más significativas, en caso de haberlas. Pero, para no enredarme en disquisiciones que a menudo solo dependen de gustos y preferencias literarias, sí quiero dejar claro que muchos de estos autores reúnen indicativos que pueden servir para hablarnos y reafirmarnos en su calidad literaria. Muchos acreditan premios de prestigio, otros publican sus libros con editoriales nacionales y extranjeras de gran difusión, y otros cuentan con avalistas y prologuistas de gran altura. Estos hechos no me parecen en absoluto triviales, porque lo que sí lamento siempre es la estrechez intelectual con que se hacen desde la crítica peninsular esos inventarios y catálogos en los que difícilmente ocupan el lugar que en verdad les corresponde los escritores canarios. Es el famoso “ninguneo” del que se quejan la mayoría de los escritores insulares y que, en muchos sentidos, es real. A menudo uno se encuentra antologías o estudios o reportajes en la prensa nacional en los que es difícil explicar la ausencia de determinados nombres centrales en la literatura de Canarias. Es el caso, por ejemplo, de un Isaac de Vega, José Rivero Vivas o de un Víctor Ramírez, sin ir más lejos. Contra esos olvidos, al menos como editor, quiero oponer mi lucha y mi tenacidad.
Me gustaría, asimismo, destacar que esta generación de autores tan multitudinaria no se ha conformado con la escritura de novelas, sino que en ellos la narrativa corta, la poesía y el ensayo tiene también original cabida. Las obras poéticas aún en marcha de autores como Anelio Rodríguez Concepción, Nicolás Melini (cuya última novedad acaba de publicar Ediciones Vitrubio con el título de Los chinos), Víctor Álamo de la Rosa y Santiago Gil, principalmente, proponen interesantes aportaciones a la tradición poética. Tampoco la escritura de guiones para cine escapa a los intereses de estos autores, como atestiguan los casos de David Galloway y Nicolás Melini. 
Articulación crítica

Finalmente, para concluir este Conferencia, me gustaría deslizar aquí dos consideraciones más o menos generales. Por un lado, quiero demandar, aunque esto sea un problema de la literatura canaria en general, un mayor apoyo digamos sociológico, esto es, más y más lectores. Necesitamos por ejemplo lectores dispuestos a sorprenderse con, por ejemplo, novelas policíacas que no tienen nada que envidiar a otras que se escriben en otras geografías y que cambian el frío y la nieve por la playa y por ciudades como Santa Cruz de Tenerife o Las Palmas de Gran Canaria. Pero también me pregunto a menudo por ese apoyo social que debería llegar desde las universidades canarias, que parecen ajenas a este fenómeno literario, habitando su endogámico limbo, así como de los propios libreros del Archipiélago, a los que se les resiste todavía ofrecer esta narrativa en las mismas condiciones, escaparates y puntos de venta que el resto de autores que llegan avalados por las estrategias de marketing nacionales. Si tuviéramos esa demanda, ese apoyo sociológico, este fenómeno de novela canaria sería sin duda más exportable. Ocurre lo mismo con los periódicos canarios y sus suplementos literarios, a menudo completamente desnortados, en especial los editados en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria.
Como último comentario, tomado de las palabras pronunciadas por Víctor Álamo de la Rosa en la presentación de Generación 21 en el Ateneo de Madrid, quiero mostrar mi total acuerdo con lo expresado por el autor de El año de la seca como autocrítica esencial de esta generación de escritores en particular, pero hacerla extensiva al conjunto de quienes venimos haciendo literatura desde Canarias: la importancia de ser críticos y, aunque es una especie de mal endémico de nuestras letras, creo que si algo nos está faltando en general es la reflexión, el pensamiento, esto es, la necesidad de que no solo nos limitemos a escribir nuestra literatura sino que seamos capaces de reflexionar sobre ella y sobre el mundo que la ha hecho nacer, articulando discursos críticos y ensayísticos, casi como parte de ese sobreesfuerzo que parece conllevar ser un escritor canario.


lunes, 29 de octubre de 2012

SI LOS HIJOS DE PUTA VOLARAN NUNCA VERIAMOS EL SOL


SI LOS HIJOS DE PUTA
 VOLARAN NUNCA
 VERIAMOS EL SOL


ANGHEL MORALES




Amar sin ser amado... tiempo de cambio.

xxxx

Es mentira que los homoxesuales no se reproduzcan... cada vez hay mas.

xxxx

CELULITIS: Dicese de aquello que envuelve a las mujeres, pero no embala a los hombres.


Una jaula es el espacio libre delimitado por rejas que lo separa de la cárcel exterior.

xxxx

Me cuentan que la anarquía es una utopía, pero mucho mas utópico es confiar en que millones de politicos corruptos puedan mejorar nuestra sociedad.

xxxx

La inmoralidad puede ser divertida, pero no lo suficiente para sustituir el cien por cien de la virtud y tres comidas al día.

xxxx

Llora como chicharrero lo que no has sabido acaparar como canarión.

xxxx

La boca hasta las orejas es la que menos verdades dice.

xxxx

El amor puede ser una maravillosa tumba.

xxxx

La soledad de dos es la mejor compañía.

xxxx

¿y usted de que se ríe?... de ti, idiota, de ti.

xxxx

No se admiten talones (Aquiles).

xxxx

Si las piedras hablasen tendríamos mas información.

Los fabricantes de insecticidas siguen haciendo publicidad por si las moscas.

xxxx

Las autenticas ecologistas solo se acuestan con viejos verdes.

xxxx

Hablando de talento en el Gobierno Canario, podría decirse que hay exceso de escasez.