LOS ESTUDIANTES ARGENTINOS SE REBELAN CONTRA
MILEI
Mientras Argentina echa por tierra una ley para mejorar la financiación de
la Universidad, el presidente chileno, Gabriel Boric, se propone condonar la
deuda que contrajeron con el Estado un millón y medio de estudiantes
PAULA SABATÉS / EMILIANO GULLO
Javier Milei. / Luis Grañena
Hola
amigos y amigas,
Acá de nuevo nosotros, Paula “Poli” Sabatés y Emiliano Gullo, otra vez los invitamos a que se suban al boletín más completo sobre nuestra región. Los estudiantes argentinos se rebelan contra el autoritarismo de Javier Milei, que acaba de vetar una ley que iba a beneficiar a las universidades públicas. En Chile sucede lo contrario. Gabriel Boric presentó un proyecto para democratizar el ingreso a la universidad pública y condonar deudas de estudiantes. En Colombia se discuten los principales problemas del medioambiente y la biodiversidad. Faltan dos semanas para las elecciones presidenciales en Uruguay. Brasil calienta motores para elegir en São Paulo y también pasan cosas relevantes en Bolivia, Ecuador, Cuba, Paraguay y México.
En
Foco
1)
Argentina - veto + estudiantazo + frases de Milei
El
presidente Milei apretó el detonador final para que encendiera su marcha el
movimiento nacional de los estudiantes argentinos. Apenas terminó la votación
que aprobó el veto a la recomposición presupuestaria de las universidades
públicas, las asambleas de estudiantes de todo el país comenzaron a votar un
plan de lucha que incluyó la toma y vigilia de las sedes, la realización de
clases públicas (en las calles) y la preparación de una nueva marcha nacional.
Además, el Frente Sindical de Universidades Nacionales dispuso una huelga
nacional para el próximo jueves 24 de octubre.
La
mecha encendió rápido y en menos de dos días cerca de 60 universidades públicas
estaban tomadas por el estudiantado. Por primera vez en la historia, las
facultades de Derecho más grandes de Argentina se sumaron a una medida de esta
magnitud. Milei, en tanto, volvió a demostrar su satisfacción por
haber despedido a más de cincuenta mil empleados estatales.
El
conflicto tiene origen en un nuevo veto de Milei a una ley aprobada por el
Congreso. Esta vez se trataba de la Ley de Financiamiento Universitario, que
buscaba una actualización en los salarios de los docentes y de los no docentes
y un incremento en la partida presupuestaria. Gracias a sus superpoderes, el
presidente puede vetar leyes de carácter económico, entre otras. Pero ese veto
tiene que ser ratificado por el mismo Congreso. Sinsentidos de la política
argentina, ahora el Congreso ratificó el veto y la ley anteriormente aprobada
se derrumbó como el índice de la actividad industrial.
Mientras
tanto, el procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, firmó un dictamen que autoriza
a la Sindicatura General de la Nación a auditar los gastos de las universidades
nacionales. Según Barra, controlar los gastos no “contradice ni vulnera la
autonomía” de los institutos de educación superior. Hasta ahora, solo la
Auditoría General de la Nación, organismo dependiente del Poder Legislativo,
podía auditar las casas de estudio.
2)
Chile - Proyecto universitarios
Del
otro lado de la cordillera, el gobierno de Chile se encamina –de la mano de
Gabriel Boric– a una histórica reforma universitaria, inclusiva, popular y
pública. Para eso, el mandatario envió al Congreso un proyecto de ley que busca
condonar –en base a criterios de justicia y mérito– parte de la deuda que más
de un millón y medio de universitarios contrajeron en créditos especiales para
pagar sus estudios. A su vez, el proyecto prevé un nuevo sistema de
financiamiento público.
A
través de una cadena nacional desde El Palacio de la Moneda, el presidente anunció que se trata
de “poner fin al crédito con el aval del Estado”. Es decir, la anulación del
sistema conocido como el CAE, por el cual los estudiantes debían contraer
deudas millonarias, al estilo estadounidense, si querían cursar alguna carrera
universitaria. Boric –exdirigente estudiantil– puso el foco en el origen de los
últimos intentos de democratizar la educación superior en Chile. “Desde 2016,
gracias a los estudiantes que se movilizaron y al compromiso de la entonces
presidenta Bachelet con la educación contamos con un mecanismo de gratuidad que
beneficia al 60 por ciento de la población”. El resto sigue a merced de los
créditos.
Los
CAE están vigentes desde 2006 y llegaron para reemplazar a las familias como
aval de los préstamos. Pero el origen del arancelamiento de la universidad se
remonta al dictador Augusto Pinochet, que en 1981 impuso la Ley General de
Universidades que establecía pagos y dificultades para el ingreso.
3) Colombia acoge una cumbre sobre
biodiversidad
Desde
el lunes 21 de octubre y hasta el 1 de noviembre se llevará a cabo en la Cali
(Colombia), la COP16 de Biodiversidad (Conferencia de las Partes, por sus
siglas en inglés), reunión organizada por Naciones Unidas entre Estados y
organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil para debatir sobre
posibles medidas para proteger la biodiversidad. Se trata de una instancia
distinta a las de las COP dedicadas a la crisis climáticas (este año será la
decimonovena edición de aquellas), aunque están estrechamente ligadas, sobre
todo en una región como América Latina, que cuenta con algunos de los
territorios más biodiversos del mundo.
En
la primera vez de Colombia como anfitriona de esta cumbre, se prevé que los
gobiernos, líderes y expertos revisen el estado de la implementación del Marco
Mundial de Biodiversidad Global Kunming-Montreal, adoptado en la COP15, en
diciembre de 2022, que se propone detener y revertir la pérdida de la
naturaleza y la amenaza para la supervivencia de más un millón de especies en
todo el mundo.
Según
Paula Caballero, directora ejecutiva de The Nature Conservancy (TNC) América
Latina, que la cumbre suceda allí representa una “responsabilidad y una
oportunidad única”. Explica la experta:
“Responsabilidad porque la región cuenta con seis de los diez países más
megadiversos del mundo, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador y Venezuela.
Además, tiene alrededor del 40% de la biodiversidad del planeta. Países que, a
su vez, albergan ecosistemas críticos, como la Amazonía, los bosques secos
tropicales, los páramos andinos, los manglares, el Pantanal y los arrecifes de
coral en el Caribe. Un tercio del agua dulce está en la región”.
Otros
titulares
- Cuando volvamos a encontrarnos en este boletín, Uruguay
ya habrá celebrado sus elecciones presidenciales el domingo 27 y sabremos si al
opositor Yamandú Orsi (Frente Amplio), primero en las encuestas, le
alcanza para ganarle en primera vuelta al segundo, el oficialista Álvaro
Delgado (Partido Nacional), o si deberán ir a balotaje.
- Hablando de segunda vuelta, finalmente en Brasil
los candidatos de Lula y Bolsonaro a la alcaldía de São Paulo definirán su
revancha ese mismo día.
- La flamante presidenta de México, Claudia
Sheinbaum, se reunió con empresarios de Estados Unidos y anunció
inversiones por veinte mil millones de dólares.
- En Paraguay se aprobó una ley que busca
“el control y la transparencia” de organizaciones sin fines de lucro y hay
quienes denuncian que
pone en riesgo los derechos humanos.
- El presidente Daniel Noboa envió a la
Asamblea Nacional una propuesta de reforma para anular la prohibición de
establecer bases militares extranjeras en Ecuador.
- Al rojo vivo está la cosa en Bolivia,
donde sectores afines al expresidente Evo Morales cortaron rutas
toda la semana para denunciar persecución política a su líder por parte de
su otrora aliado y hoy enemigo, el actual mandatario Luis Arce.
- Cerca de 10 millones de personas en Cuba
se quedaron a oscuras tras un apagón generado por una falla en una de las
principales centrales eléctricas de la isla. Aunque la crisis
energética es más profunda.
- Se cumplieron cinco años del estallido social en Chile
y organizaciones de derechos humanos denuncian que
sigue impune la brutalidad policial contra las protestas.
Recomendaciones
- Este artículo sobre
las relaciones de China con América Latina escrito por Paula Giménez y
Matías Caciabue.
- Esta entrevista de
Inés Hayes y Ailín Bullentini publicada en CTXT a una testigo clave
en los juicios contra los torturadores de la última dictadura en
Argentina.
- Este análisis de los
periodistas Nathalia Guerrero Duque y Fabián Páez López sobre la crisis
del periodismo cultural en Colombia tras el súbito cierre de Shock,
medio que cubría música y cultura desde 1995.
Hasta
la próxima entrega y gracias por acompañarnos,
Poli
y Emiliano
No hay comentarios:
Publicar un comentario