miércoles, 3 de agosto de 2011

EL BAILE EL CANARIO EN DRUM BASS ISLEÑO

EL BAILE EL CANARIO EN DRUM BASS ISLEÑO

Como todo el munda sabe hoy, El Canario fue el baile guanche difundido en Europa tras la Conquista del Archipiélago Canario.

También es de sobra conocido desde los tiempos de Malinowski, y cada vez se confirma más por parte de la antropología en general, que en el estudio de las costumbres y usos de América latina se hace imprescindible recurrir a previas investigaciones en Canarias.

Actualmente el fenómeno de la fusión musical viene creando a nivel mundial una revolución imparable. Los antiguos canarios, durante la emigración, desde tempranos tiempos, compartieron experiencias con las culturas africanas y autóctonas, desde Cuba y Puerto Rico, hasta Uruguay y Venezuela, Tejas, Méjico y Louisiana, entre otros destinos.

Por otro lado, los vestigios líbico bereberes en la geografía e historia insular, hicieron necesaria la investigación etnomusicológica en el área norteafrican

a

El uso de instrumentos tan sintéticos y sincréticos como el bajo eléctrico o la batería en la música popular actual, hace imprescindible recoger la evolución musical experimientada por los artistas isleños en todos los formatos musicales, para expresar en ellos el universal sello de su idiosincrasia musical y compartirla más allá de las Islas Canarias y los continentes adyacentes.

Como hemos de observar, la aventura colonial estableció el contacto con las músicas extraeuropeas, entre ellas las del Archipiélago Canario. Así ocurrió que los instrumentos exóticos expuestos en Europa, las danzas primitivas como El Canario - que pasaría a España donde fue adoptada en un principio popularmente para desde los círculos cortesanos pasar a continuación a Europa- las descripciones de escenas musicales procedentes en algunas ocasiones de unas notaciones simplificadas, las muestras de arte tradicional de África, Asia, América y Oceanía, harían luego de mucho tiempo que los compositores alumbraran estas fuentes del folklore y la música tradicional...pero sería a partir del siglo XIX cuando la música culta europea se verá profundamente marcada por la inspiración popular: Chopin, Litz, Albéniz, Dvorak y los maestros rusos serían los primeros. Luego vendrían Debussy, Ravel, Bartok y Stravinski, quienes se saltarían la notación escrita que insertaban sus antecesores sólo como un poco de color en sus composiciones, e intentarían captar de forma global la esencia misma de estas músicas exóticas. El propio surrealismo y cubismo llamarían la atención sobre estas “artes salvajes”.

El progreso de las ciencias humanas, ha sido en última instancia el que ha ofrecido las condiciones prácticas y metodológicas imprescindibles para la etnomusicología respondiendo por fin a estas cuestiones: ¿cómo acceder a la música de tradición oral? ¿qué conclusiones de orden general se pueden obtener de su estudio? ¿cómo comprenderlas? Y para nosotros los músicos cómo hacerlas participar del universal fenómeno de la fusión.

Si hacemos un repaso historiográfico de esta danza canaria encontraremos que el Canario palaciego podría arrancar de alguna mascarada de los tiempos de Felipe II cuando a los "salvajes" que intervenían se les imputaba naturaleza de canarios, secundados por otros participantes disfrazados de reyes moriscos. Estamos en los alrededores de 1565 como bien refiere el etnógrafo canario José Hernández Morán. O en 1570 en tiempos que que Cesari Negri preparaba los balli en honor de la infanta Isabel Clara Eugenia y de la reina Margarita.

Caroso publicó su estudio en Venecia hacia 1581 manteniendo su vigencia durante casi 200 años, continúa Hernández Morán, y Arbeu describió con más precisión sus pasos hacia 1589. Otras publicaciones pudieran ser estas: 1724 Antohny L´Abbè. en Francia, para la Ópera de París y en 1725 en Londres, Inglaterra por Thomas Betterton quien la estrenaría en el Inn Fields de Lincoln. Mencionada en A New Collection of Dances. Londres 1725 "The Canary, a new dance for the year 1724".

Más recientemente mencionada por: Mabel Dolmetsch. Londres 1954 en Dances of Spain and Italy 1200-1600; Susana Friedman "Viajes y mutaciones de una danza del Renacimiento" 1976. Colombia; la etnomusicóloga Roberta Freund Schwartz, de la Universidad de Kansas, EEUU o Rixchard Hudson "New grove´s Diccionary of Music and Musicians, 1980.

Su música ha sido escrita para vihuela, guitarra y clavicémbalo. Y sus pasos han sido descritos divididos en secuencias de batimento con pasos seguidos, cambiantes, de cadencia y cabriola. Y de deslizamiento: spezzatos, fioretto o schiciato. La pareja o parejas hacen 3 paseos: de apertura, de conjunto y de cierre y cuatro variaciones del caballero y la dama entre ellos.

.

@ Roberto Cabrera

Después de mucho trabajo hemos logrado compilar los ritmos y sones canarios más destacados para bajo y batería y así poder ofrecerlos al conjunto de la sociedad isleña en la presentación de este DRUM BASS CANARIO que tuvo lugar las pasadas semanas en la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife, en formato libreto de partituras y con un cd adjunto de alrededor de 60 archivos de audio donde se incluyen temas en formato mp3 y midi, además de los temas de sabor canario más destacados de GATO GÓTICO jazz & world music. Distribuido por tahoro@tahoro.es.

No hay comentarios:

Publicar un comentario