miércoles, 23 de marzo de 2011


México en Wikileaks

El gobierno de Calderón, incapaz de enfrentar la criminalidad

· Las fuerzas armadas eluden el riesgo en la lucha anticrimen: EU

· El Ejecutivo, ante un complicado ambiente político y económico

· Según filtraciones, no puede frenar las pugnas entre Sedena y Semar

Armando G. Tejeda

Diplomáticos estadunidenses calificaron a las fuerzas armadas mexicanas de torpes, descoordinadas, anticuadas, burocráticas, parroquiales y con aversión al riesgo, en cables confidenciales de este año, en los que se estima que el presidente Felipe Calderón enfrenta un complicado ambiente político y económico, así como la incapacidad de frenar la violencia del narcotráfico y la visible tensión entre la las ramas castrenses.

“En este contexto es absolutamente necesario que nosotros intensifiquemos nuestros esfuerzos para alentar la modernización de las fuerzas armadas mexicanas… Históricamente la sospecha de Estados Unidos ha sido uno de los principales motores de una cultura burocrática militar que ha mantenido a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) cerrada para nosotros… Por primera vez, y siguiendo el ejemplo de la Secretaría de Marina (Semar), ha solicitado capacitación. Necesitamos capitalizar estas rendijas en la puerta.”

Lo anterior forma parte de una evaluación previa a la reunión del Grupo Bilateral de Trabajo de Defensa, elaborado por la embajada de Estados Unidos en México para preparar a su delegación, y clasificado como secreto con fecha 29 de enero de 2010.

Debilidades institucionales

El cable diplomático divulgado por Wikileaks detalla el contexto que vive México, la Presidencia y las fuerzas armadas.

“El presidente Calderón ha entrado en los últimos tres años de su sexenio enfrentando un ambiente político y económico complicado. Su PAN emergió seriamente debilitado de un revés dramático sufrido en las elecciones de julio y ha sido incapaz de recuperar un real ímpetu durante la última sesión legislativa. El audaz plan de Calderón para 10 ambiciosas áreas de reforma anunciadas en septiembre aún no se ha traducido en iniciativas políticas viables. Sus índices de popularidad personal han bajado, en gran medida por una contracción económica masiva y un sentido público de que hay poca estrategia para crear empleos nuevos y sustentables.

Mientras tanto, el opositor PRI está en ascenso, manejando cautelosamente su ilusoria unidad en un esfuerzo para dominar los 12 concursos gubernamentales de este año y evitar errores que podrían poner en jaque su estatus puntero para la elección presidencial de 2012, refiere.

Al evaluar los desafíos de seguridad en esta coyuntura, la diplomacia estadunidese elogia que Calderón ha atacado a las organizaciones de narcotraficantes, pero “ha luchado con una coordinación interagencias difícil de manejar y descoordinada, y con tasas en una espiral de violencia que lo han hecho vulnerable a críticas de que su estrategia anticrimen ha fracasado.

“De hecho, la incapacidad del gobierno de México para detener los crecientes números de homicidios relacionados con el narco en zonas como Ciudad Juárez y otras… se ha convertido en una de las vulnerabilidades políticas de Calderón, mientras que el público se preocupa cada vez más por la seguridad ciudadana. Las instituciones de seguridad están entrampadas en una competencia de suma cero, en donde el éxito de una agencia es percibida como el fracaso de otra, la información es mantenida aparte y casi no hay nada que se pueda llamar operación conjunta. La corrupción oficial es extendida … las tasas de fiscalización para delitos relacionados con el crimen organizado son lamentables; sólo dos por ciento de los detenidos son enjuiciados”.

Sin embargo, los diplomáticos aseveran que la Sedena carece de autoridad para arrestar y no tiene la capacidad para procesar información y pruebas para uso en casos judiciales. Ha sido seriamente golpeada por organizaciones de derechos humanos internacionales y domésticas, que argumentan con una base considerable, que de hecho los militares no están capacitados para desempeñar un papel policiaco doméstico.
Aunque se indica que la Sedena ha intentado abordar estas críticas, sus esfuerzos son percibidos como defensivos. El fuero militar es usado no sólo para una función fiscal legítima sino también para preservar la independencia institucional militar, señala el cable.
Indica que aunque Calderón ha promovido reformas serias, debe proceder cuidadosamente con las fuerzas armadas, y agrega que con nuestra ayuda ha afinado su estrategia anticrimen.
Los estadunidenses señalan: Activamente hemos buscado alentar el respeto por el papel de los militares en la sociedad mexicana y procedido cuidadosamente en torno al tema más grande de la modernización militar.

El poder del narco

Mientras tanto, se destaca la capacidad de los grupos criminales: Las organizaciones del narcotráfico son jugadores sofisticados: pueden aguantar un despliegue militar; tienen casi una ilimitada reserva de recursos humanos de la cual nutrirse en barrios marginales, y pueden promover quejas sobre violaciones e derechos humanos para minar cualquier progreso que los militares puedan hacer con los corazones y las mentes.

El Departamento de Estado también expresó su preocupación por la relación interarmas y sobre todo por la posibilidad de que llegue el momento en que la Sedena decida replegarse.
“Bajo la superficie del profesionalismo militar hay considerable tensión entre Sedena y Semar. Semar tuvo éxito en el derribo de Arturo Beltrán Leyva, como también con otros importantes objetivos. Sedena ha llegado a verse lenta y con aversión al riesgo… El riesgo es que cada vez que se critica más a Sedena más aversión al riesgo tendrá.
El desafío que ustedes enfrentan en el Grupo Bilateral de Trabajo es convencerlos de que la modernización y no el repliegue es la manera de avanzar, y que la transparencia y el rendimiento de cuentas son fundamentales para la modernización. No hay alternativa en el mundo de hoy de la tecnología informática.
Ante este panorama, la embajada sugiere plantear una transición modernizadora. “Alentando a los militares mexicanos a participar más activamente en la arena internacional, así como mayor cooperación en seguridad en Centroamérica y Colombia, y aun con participación limitada en operaciones regionales humanitarias, y posiblemente de mantenimiento de paz, también será clave en ayudar a la transición militar de una mentalidad de ‘proteger la Revolución’ a una fuerza más activa dinámica y flexible”.

3 de diciembre de 2010

Galván planteó aplicar el estado de excepción; Gómez Mont se opuso

· Gobernación habló del riesgo de perder el control en varias zonas del país

Armado G. Tejeda

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván Galván, propuso apelar al artículo 29 de la Constitución y decretar el estado de excepción en varias regiones de México, señalan documentos secretos del Departamento de Estado, filtrados porWikileaks y dados a conocer por el diario El País; mientras el entonces subsecretario de Gobernación, Gerónimo Gutiérrez, advirtió que existe el riesgo de perder el control de varias zonas del país.

En uno de los informes se relata la reunión que sostuvo Galván Galván con Dennis Blair, director de Inteligencia Nacional, en la que propuso invocar el artículo 29 constitucional para decretar el estado de excepción en varias áreas del país, lo que a su juicio le daría una cobertura legal más sólida a los militares en su lucha contra el crimen organizado.

Según el informe número 231890, clasificado como secreto, el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, se reunió más tarde con el funcionario estadunidense, desestimó lo dicho por Galván y defendió la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de respetar el fuero militar pues, dijo, era suficiente para darle al Ejército un soporte legal en sus actividades. Nuestro análisis es que los beneficios legales de invocar el estado de excepción son inciertos, mientras el costo político es alto, concluye el informe.

El documento agrega que para el gobierno de Calderón no es decisión sencilla decretar el estado de excepción, situación que no ha ocurrido desde que México declaró la guerra a Italia, Alemania y Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Incluso señala que el gobierno se abstuvo de incluirlo en hechos históricos, como la represión del movimiento estudiantil de 1968, el terremoto de 1985, el alzamiento zapatista de 1994 y las protestas de Oaxaca de 2006.

Al evaluar otros intentos de reformar las leyes con el propósito de facilitar el combate al narcotráfico y permitir una base legal más concreta para la participación militar, se señala que los partidos de oposición expresaron su resistencia a estas reformas. El documento indica quecontactos en el PRI han indicado que preferirían limitar la autoridad presidencial en lugar de ampliarla, mientras el senador Tomás Torres, del PRD, dijo que la reforma para codificar el papel militar tiene pocas posibilidades de ser aprobada.

Los estadunidenses concluyen que cualquier beneficio que Calderón obtuviera con un estado de excepción “sería minado por los altos costos políticos… mientras la posibilidad de una declaración de estado de excepción no puede ser descontada en el futuro, el gobierno de México parece estar lejos de considerlo como eficaz”.

En otro despacho, fechado el 5 de octubre de 2009 y archivado como confidencial, se detalla el contenido de la reunión que sostuvieron varios personajes de ambas administraciones. Por parte de México participaron el coordinador del Sistema de Seguridad Nacional, Jorge Tello Peón; el subsecretario de Gobernación, Gerónimo Gutiérrez, y tres representantes de la Procuraduría General de la República: Marisela Morales, Emilio Corzo Cabañas y Óscar Rocha Dobrowski. Por parte de Estados Unidos asistieron cinco funcionarios de la fiscalía del Estado: Bruce Swartz, Kennet Blanco, Paul Rosen, Tony García y Keith Mines.

Durante el encuentro, los funcionarios nacionales insistieron en la urgencia del país por recibir más capacitación, tecnología y recursos. También se manifestó la angustia de los mexicanos por lograr la colaboración, al grado de que Gerónimo Gutiérrez reconoció que sólo hay un margen de 18 meses para lograr un éxito tangible, ya que se corre el riesgo de que no se pueda mantener la confrontación en la próxima administración.
Gutiérrez aseguró que el gobierno de México corre el riesgo de perder el control en varias zonas del país. El documento lo describe así: Gutiérrez fue más allá al decir que, sin embargo, se ha dado cuenta de que ya ni siquiera hay tiempo para afianzar la preparación de las instituciones en los años que restan de la administración Calderón.
Se agrega la apreciación de que en la sociedad mexicana se ha instalado el miedo y que aun en regiones como Mérida, donde hay índices de seguridad al nivel de Europa, existe temor ante la inestabilidad de las ciudades próximas.
Esta situación está dañando la reputación internacional de México, hiriendo las inversiones extranjeras, y llevando a una sensación de gobierno impotente, concluye el cable.
A juicio de Gutiérrez, es vital que haya más cooperación con Estados Unidos y que, sobre todo, se desarrolle una estrategia de éxito en las ciudades donde más afloran la violencia y el delito, y citar como ejemplos Tijuana, Ciudad Juárez y otra ciudad como Culiacán. Pues, agrega, no hay tiempo para programas piloto en urbes relativamente tranquilas, como Nuevo Laredo.
Los informes secretos de la diplomacia estadunidense que se refieren a México son más de 2 mil 800, de los cuales sólo se han difundido seis, si bien éstos contienen información sobre el curso de la lucha contra los cárteles de la droga del gobierno del presidente Felipe Calderón.

3 de diciembre de 2010

Hugo Chávez financió la campaña de López Obrador, afirmó Calderón en EU

· El presidente mexicano pidió convencer a Lula de que actuara contra el venezolano

Armando G. Tejeda

El presidente mexicano Felipe Calderón se reunió el 19 de octubre del año pasado con el director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Dennis Blair, a quien expresó su preocupación por la creciente influencia en México del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez. También manifestó su convencimiento de que el gobernante venezolano financió la campaña de su principal rival, Andrés Manuel López Obrador, candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en los comicios de 2006, revela una serie de documentos etiquetados comosecretos y emitidos por la embajada estadunidense en México, publicados por Wikileaks.

La popularidad de Calderón ha bajado sensiblemente ante la evidencia de que ha sido incapaz de crear nuevos y duraderos puestos de trabajo, se asienta en los cables sacados hoy a la luz pública por el diario El País.

En el documento secreto número 231175, los diplomáticos estadunidenses resumieron el encuentro de 40 minutos que mantuvo Calderón con el máximo responsable de los servicios de espionaje estadunidenses.

Según el relato de la conversación, Calderón y Blair se centraron en analizar la situación política de América Latina, así como los escenarios a corto plazo en materia electoral, como fue el caso de Brasil, en el que Calderón insistió al emisario estadunidense de que debían convencer al presidente del país sudamericano para actuar contra Chávez y su creciente influencia en la región.

El mandatario mexicano expuso ante Blair la supuesta presencia de Chávez en México. Dice el documento: Blair le preguntó a Calderón por su perspectiva sobre el desarrollo político en la región y cómo Estados Unidos puede aumentar su influencia diplomática. Calderón insistió en que el presidente de Venezuela está activo en todas partes, incluido México. Se mostró convencido de que Chávez financió al opositor PRD durante la campaña presidencial de hace cuatro años. Que Chávez usó programas sociales, incluso envió doctores para tener una influencia política, además de que hay gobernadores en México que posiblemente sean amigos de Chávez.

Durante el encuentro, Calderón, siempre según el informe de Wikileaks, notificó a Blair que “México está tratando de aislar a Venezuela por medio del Grupo de Río, pero que para combatir los intentos de Chávez de influir en las elecciones en América Latina, como ocurrió en Honduras, necesitan mayor presencia de Estados Unidos.
Lo más importante es que Estados Unidos esté preparado para involucrar al próximo presidente de Brasil en esta tarea, pues la nación sudamericana es clave para atacar a Chávez, pero lamentablemente el presidente Lula se ha rehusado a hacerlo, habría dicho el Ejecutivo mexicano, según el cable.
Calderón también reconoce que está muy preocupado por el aumento de la actividad en la embajada de Irán y del interés de este país por aumentar su influencia en América Latina. Asimismo expresa su inquietud por la situación en Guatemala y Belice, pues su debilidad interna hace más vulnerable a México.

4 de diciembre de 2010

Preocupa a estadunidenses la violencia por la lucha antinarco

· Reconocen el riesgo que corre su personal en México

Armando G. Tejeda

A principios de 2009, la embajada de Estados Unidos en México redactó un informe exhaustivo sobre el aumento de la violencia y el cambio en la naturaleza del fenómeno de los cárteles de la droga, que ya no tienen reticencias para asesinar civiles o daños colatelares –como lo definen. Incluso, el gobierno de Barack Obama admite el riesgo latente que corre su personal, tanto administrativo diplomático como policial, al tiempo que reconoce que desde 2007 unos 120 colaboradores o informantes de la DEA y la FBI –todos mexicanos– han sido asesinados por narcos.

En un documento secreto revelado por el portal Wikileaks, los diplomáticos estadunidenses en México constatan el rápido deterioro de la seguridad, incluso recurren a tablas estadísticas en las que muestran –todos ellos extraídos de informes secretos de la Secretaría de la Defensa Nacional y del Cenapi– que la violencia va en aumento y se extiende desde la frontera a otras regiones del país. Incluso cita, con preocupación, los graves incidentes de los 12 decapitados en Yucatán, o las granadas en el Día del Grito de la Independencia en Morelia y la ejecución de 24 personas en las inmediaciones de la ciudad de México.
El informe, con el número 000193, que fue clasificado por el ministro consejero Charles V. Barclay, expone que en “2008 se ha alcanzado un nuevo récord del número de homicidios relacionados con el crimen organizado, que ha superado los 6 mil asesinatos. La violencia en México se ha convertido en un tema de preocupación para los medios de comunicación de Estados Unidos y el resto del mundo, que coinciden en sugerir que lo peor está por llegar. Mientras no hay señales que apunten a que esto mejorará, más bien todo hace pensar que loscárteles de la droga han decidido aumentar sus ataques contra civiles, así como sus acciones sistemáticas contra los oficiales del gobierno de México o representantes del gobierno de Estados Unidos.
“Los problemas generados por los cárteles y el plan de lucha contra el narcotráfico del gobierno ha aumentado el riesgo de hacer negocios en México. A lo que hay que añadir a los traficantes frustrados que se dedican al secuestro y la extorsión”.
En el informe, de carácter analítico pero sustentado en datos del propio gobierno de Felipe Calderón, se constata que muy pocos asesinatos son investigados y no se logra establecer si de verdad hay un vínculo con el crimen organizado. Pese a esto calculan que el número de muertos en 2008 fue de 6 mil 262, mientras que otras autoridades gubernamentales elevaron la cifra. La Sedena reportó que los homicidios por grupos delictivos representan 17 por ciento del total de crímenes del año pasado, mientras que el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) calcula que hubo alrededor de 10 mil 700 muertes intencionadas.
Los observadores estadunidenses registran que la violencia se concentra en la frontera, en unos cuantos estados. Apuntan que 41 por ciento de los homicidios relacionados con el tráfico de drogas se cometieron en Chihuahua y Baja California, sobre todo en Ciudad Juárez y Tijuana. En Sinaloa hubo unos mil 48 homicidios, lo que representa 18 por ciento del total de asesinatos en el país.

En este sentido, constataron que en ese año se gestaba un cambio profundo en la naturaleza violenta de los cárteles de la droga, con un aumento significativo de la brutalidad, con una indiferencia despiadada ante los potenciales daños colaterales y el incremento de los asesinatos de los policías y soldados. Los narcotraficantes cometían actos de violencia para lanzar mensajes de intimidación a las fuerzas de seguridad y a los líderes políticos, señalan. Además advierten que los cárteles, sobre todo el del Golfo, el del Pacífico y el de Juárez, han sofisticado sus arsenales.
El informe explica que un método que utilizan ahora los cárteles para intimidar es el mostrar los cuerpos decapitados y desmembrados en sitios públicos y plazas. Eso era relativamente raro hace dos años y ahora se ha convertido en algo cotidiano, sostienen.
La extensión de ese miedo en la sociedad ha provocado, según el informe, que la población civil en algunas zonas urbanas alrededor de la frontera construya auténticos búnkers y envíe su dinero y a sus hijos a Estados Unidos, mientras que la mayoría de la población a pesar de no estar afectada de forma directa por el tráfico de drogas sí se muestra inquieta ante la situación.
Explican que una de las razones del aumento de la criminalidad son los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y criminales. Incluso informan que las víctimas policiacas (en todos los niveles de gobierno) suponen 8 por ciento de todos los asesinatos de 2008 relacionados con el tráfico de drogas. La gran mayoría eran miembros de cuerpos estatales y municipales.
En otro apartado del informe se advierte de los riesgos que corre el personal diplomático, administrativo y policial estadunidense en México, por lo que se han tomado precauciones serias y rigurosas, pues “a pesar de que los cárteles no los han agredido directamente, sí han mostrado pocas contemplaciones en atacar a nuestros aliados más fiables de las agencias mexicanas.
“Diez colaboradores de la DEA han sido asesinados desde 2007, siete de ellos miembros de la Unidad Especial (Special Vetted Units). En dos años, 51 contactos cercanos de la FBI fueronejecutados. Más de 60 de los mejores agentes mexicanos y en los que teníamos total confianza y con los que colaborábamos en investigaciones y en unos casos entrenamiento, han muerto por los cárteles”.
Ante esta situación, Estados Unidos reconoció a principios de 2009 que era consciente de que la violencia contra su personal podría aumentar, una vez que las autoridades mexicanas y los análisis policiales prevén que la situación empeorará.

5 de diciembre de 2010

Entrena Estados Unidos a los marinos mexicanos para capturar o matar a capos

· La cooperación incluye espionaje y es más amplia de lo que se sabía: The Post

Dpa y Afp

El gobierno de Estados Unidos apoya a México, entre otras cosas, con tareas de instrucción para la Armada en la lucha contra el narcotráfico, informó hoy el diario estadunidense The Washington Post, según se desprende de los documentos filtrados por el sitio de InternetWikileaks.

La cooperación, más amplia de lo que se sabía según el rotativo, se centra en unidades de élite de la Marina mexicana que proceden contra los capos de los cárteles de la droga también con misiones agresivas de capturar o matar.

Washington también comparte información de inteligencia, afirmó el diario. Las autoridades mexicanas han negado que las fuerzas militares de Estados Unidos estén entrenando a efectivos militares de México, según el Post.

El Departamento de Defensa estadunidense rechazó hablar sobre las labores de instrucción.

Sin embargo, representantes gubernamentales del gobierno de Estados Unidos confirmaron las informaciones contenidas en los despachos diplomáticos recién difundidos por el sitio de Internet.

“La Marina mexicana y sus uniformados han demostrado habilidad para procesar información de inteligencia y proceder rápido contra los principales líderes de los cárteles”, mencionó en una entrevista el general retirado Víctor E. Renuart, entonces jefe del Comando Norte estadunidense.

Los agentes de inteligencia de Estados Unidos operan desde la embajada en la ciudad de México o los consulados en zonas conflictivas a lo largo de la frontera, como en Matamoros, detalló el rotativo.

Arresto, por asistencia de EU

La asistencia estadunidense permitió a las unidades mexicanas llevar adelante el tipo de operaciones rápidas de ataque realizadas por fuerzas de Estados Unidos contra líderes talibanes en Afganistán; las unidades mexicanas pasan a la acción, a veces capturando y otras matando a sus blancos en tiroteos urbanos que pueden durar horas, afirmó el Post.

Uno de los cables diplomáticos que citó el diario es el enviado el 29 de enero por el subjefe de misión en la embajada estadunidense en la ciudad de México, John Feeley.
El funcionario estadunidense alaba en el documento a los efectivos de la Marina mexicana.Nuestros vínculos con las fuerzas militares no han sido nunca tan estrechos, no sólo en la transferencia de equipos y entrenamiento, sino en el tipo de intercambios de inteligencia necesarios para efectuar incursiones contra el crimen organizado, apuntó.
Según las informaciones, el Ejército Mexicano ha sido subordinado por primera vez a la Marina, que lidera las operaciones contra el narcotráfico.
Los cables diplomáticos fueron puestos a disposición de los medios la noche del jueves, según el diario.
México enfrenta una ola de violencia ligada al narcotráfico que ha dejado casi 30 mil muertos desde diciembre de 2006, según las autoridades.

6 de diciembre de 2010

La mayor amenaza a la seguridad de EU proviene de México: Brasil

· Alertó sobre el riesgo de que bases en Colombia se usen para atacar a Venezuela

· Señaló que las FARC no representaban riesgo, según cable filtrado por Wikileaks

El gobierno de Brasil expresó a Estados Unidos su preocupación porque las siete bases militares colombianas cedidas para el uso de tropas estadunidenses fueran empleadas paralanzar acciones en contra de Venezuela, y señaló que las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) no habían estado nunca tan débiles y que la única amenaza de seguridad para Washington en América Latina proviene de México.

Estas ideas fueron expuestas al asesor de Seguridad Nacional estadunidense, el general James L. Jones, en una reunión celebrada en Brasilia en agosto de 2009, en la que participaron la entonces jefa de asesores de la Presidencia, Dilma Rousseff (actual presidenta electa); el consejero de política exterior, Marco Aurelio García; el canciller, Celso Amorin, y el ministro de Defensa, Nelson Jobim, según uno de los documentos publicados ayer en el sitio de Internet Wikileaks, que ha puesto a disposición del público 931 de 251 mil 287 cables en lista de espera.
La encargada de negocios estadunidense, Lisa Kubiske, reportó al Departamento de Estado que la visita de Jones a la capital brasileña estuvo dominada por las preocupaciones brasileñas sobre la intención del gobierno de Estados Unidos y las implicaciones del expandido acceso a las bases militares colombianas.
En las reuniones con cada uno de los funcionarios citados hubo extensas discusiones del asunto de las bases de Colombia, en referencia a un pacto firmado en octubre de 2009 por los gobiernos de los entonces presidentes George W. Bush y Álvaro Uribe.
El acuerdo fue negociado por Juan Manuel Santos, ministro de Defensa en ese tiempo, pero fue suspendido por la Corte Constitucional colombiana en agosto pasado, el mismo mes en que Uribe entregó el poder a Santos.
Amorim argumentó en su oportunidad que la noticia del pacto trajo a la opinión pública el recuerdo de declaraciones de militares estadunidenses que sugirieron que la zona fronteriza compartida por Argentina, Brasil y Paraguay podría ser un blanco legítimo de Estados Unidos si se descubre actividad terrorista ahí.
Esa posibilidad, más la acusación de la Contraloría estadunindense (GAO, por las siglas de General Accounting Office) en el sentido de que Venezuela apoya el tráfico de drogas, y la iniciativa de que las bases colombianas sirvan en misiones contra la producción y tráfico de drogas, elevaron la preocupación de que éstas puedan ser utilizadas para lanzar acciones en contra de Venezuela.
El cable escrito por Kubiske apunta que “Amorim dijo que lo que para Estados Unidos era ‘lo de costumbre’, en la región estaba exacerbando las tensiones”.
El consejero de política exterior de Lula, Marco Aurelio García, citó declaraciones de una conversación que tuvo con el presidente Hugo Chávez, según las cuales el mandatario “no ve (las bases) como un gran problema, pero el asunto huele a guerra fría”, afirmación que no concuerda con las reiteradas expresiones del venezolano de que el pacto colombiano-estadunidense tiene el objetivo de invadir Venezuela y derrocarlo.

En este contexto Kubiske mencionó que García hacía notar la actual debilidad de las FARC y que la única amenaza a la seguridad de Estados Unidos en América Latina proviene de México.

García también sostuvo que en su opinión el gobierno de Venezuela no apoya a las FARC, porque esta organización está involucrada en el tráfico de drogas y todos saben que la participación en este comercio es destructiva.
La crisis venezolano-colombiana del año pasado, según el asesor brasileño, es la continuación de una larga relación de odio y amor entre dos países vecinos, pero desde el punto de vista de Brasil es posible que los países de la región vivan en paz, no obstante las diferencias, por lo que Brasilia incluso apoya la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio negociado por Bogotá y Washington.
Rousseff advirtió a Jones que el acuerdo sobre el uso de cuarteles colombianos abre la puerta a radicales que quieren crear problemas en la región, pero en todas las reuniones el asesor estadunidense explicó que la naturaleza del acuerdo formaliza en términos amplios la relación actual entre las fuerzas armadas de Colombia y Estados Unidos.
Jobim dijo a Jones que asuntos como el de las bases se complican más cuando la información no se hace por los canales oficiales, sino por medio de la prensa, pero, según el memorando de Kubiske, Brasil también se ve a menudo sorprendido por las sensibilidades de la América española con relación a temas que en otros lados serían considerados inocuos.
Desde que comenzó la publicación de cables diplomáticos estadunidenses en el sitio deWikileaks, el domingo pasado, Brasil se convirtió en un protagonista y a la fecha suma 36.
Pese al reconocimiento de Brasil como potencia emergente, el cable de Kubiske señala que Jones hizo notar a los funcionarios brasileños la necesidad de que asuma más responsabilidades en las relaciones internacionales.
Un memorando de diciembre de 2009, dirigido al subsecretario de Estado, Arturo Valenzuela, destaca que Brasil es una potencia global emergente, pero aclara que el énfasis es en el adjetivo de emergente. Más aún, los funcionarios que prepararon el documento se preguntaron si Brasil podrá en algún momento superar su complejo de inferioridad ante Estados Unidos.

7 de diciembre de 2010

EEUU identifica lugares estratégicos para posibles ataques

· Ubica 22 sitios estratégicos "susceptibles de ser blanco de ataques militares" en México

Reuters, Afp y Dpa

Con la petición expresa de no consultar a los gobiernos de países que mantienen relaciones diplomáticas con Estados Unidos, las embajadas de Washington en todo el mundo recabaron a principios de 2009 información sobre puntos estratégicos de comunicaciones y transportes, así como de producción de minerales, productos químicos, biológicos y farmacéuticos, que pudieran convertirse en blanco de ataques militares, entre los cuales fueron registrados 22 en la frontera con México y dentro del territorio mexicano, según cables del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks.

El Departamento de Seguridad Interior estadunidense solicitó esos datos para apoyar el Plan Nacional de Protección a la Infraestructura, cuyo objetivo es asegurar recursos claves einfraestructura crítica de la economía, con el fin de evitar acciones terroristas o mitigar las consecuencias de un desastre natural.
Nueve de los sitios señalados en México corresponden a pasos fronterizos: Puente de las Américas (Laredo), Otay Mesa (Tijuana), Colombia, Brownsville, Caléxico-Este, Nogales, Pharr e Ysleta-Zaragoza. Al menos los dos primeros tienen relevancia por el intenso movimiento comercial.
También fueron incluidas dos presas administradas de manera conjunta por Estados Unidos y México: la de Anzaldúas, con oficinas en Mission, Texas, y la de Retamal, operada desde Weslaco, Texas. Otros embalses mencionados son La Amistad y Falcón.
Señala como estratégicas dos terminales de cable submarino ubicadas en Mazatlán (con conexiones hacia el resto del continente americano) y Tijuana (unida al norte de Asia).
La lista también incuye una mina de grafito, una planta de producción de ácido hidrofluórico, generadores y turbinas de grandes plantas de generación eléctrica (fabricadas por la estadunidense General Electric), pero no precisa la ubicación en México. Incluye tres terminales de ferrocarril en Laredo, Eagle Pass y la línea ferroviaria administrada por Kansas City Southern en México.

El memorando también señala sitios de Perú y Argentina. Respecto de Venezuela menciona cuatro terminales de cable submarino en las localidades de Camuri, Punta Gorda, Catia La Mar y Manonga.
Otros lugares relevantes en el mundo son los estrechos de Gibraltar, en el mar Mediterráneo, y de Ormuz, en el golfo Pérsico, así como plantas de producción de equipos militares en Canadá (Raytheon) y Gran Bretaña (BAE Systems), sustancias farmacéuticas en Barcelona, Quebec, Lyon (vacunas contra la rabia) y Francfort, entre otras.
En Alemania destaca el mayor complejo de integración de químicos en el mundo, propiedad de la compañía Basf. En Bélgica, un centro de producción de elementos biológicos, y en Rusia, el gasoducto transiberiano.
En Qatar ubica la mayor fuente de gas natural licuado, y en Arabia Saudita la mayor planta de procesamiento y estabilización de petróleo en el planeta.
El fiscal general estadunidense, Eric Holder, comentó hoy, con motivo de la difusión del listado, que el pueblo estadunidense ha sido vulnerado por esas acciones que considero arrogantes, equivocadas y que no ayudan de ninguna manera.
Hillary Clinton, la secretaria de Estado estadunidense, durante una reunión con diplomáticos de Japón y Corea del Sur, consideró muy preocupante la revelación, pues no se tomaron en cuenta las consecuencias.
El ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, William Hague, condenó la publicación del documento y dijo que hay gran preocupación por la revelación de una lista de objetivos que podría ser usada por terroristas o saboteadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario