Síntesis de
contenidos del libro: EL PAÍS DEL PARGO SALADO. NATURALEZA CULTURA Y TERRITORIO
EN EL SUR DE TENERIFE (1875–1950).
Este
trabajo fue defendido como Tesis Doctoral por Fernando Sabaté en septiembre de
2003, en el Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna , obteniendo la
máxima calificación. Acaba de ver la luz en forma de libro (2 tomos) editado
por el Instituto de Estudios Canarios, con la colaboración económica de
Cajasiete y de los Ayuntamientos de Adeje, Arona, Granadilla de Abona y San
Miguel.
Como se aclara nada más comenzar el
trabajo, la referencia al ‘pargo salado’ constituye una metáfora: se trata de
una expresión utilizada antaño por las gentes del país para referirse a un
terreno improductivo: “aquello era un pargo
salado; no servía ni para cultivar vidrio” (nombre vernáculo de una planta
rastrera que se desarrolla en suelos pobres y ensalitrados). La metáfora
corresponde, pues, a la explicación exhaustiva de cómo lograron sobrevivir, con
cierto grado de dignidad, miles de personas campesinas en un entorno arídico
como el del Sur de Tenerife; un territorio en el que, por otra parte, las
condiciones sociales de reparto de la tierra y los demás recursos naturales
tampoco se lo ponían fácil a la reproducción social de las familias rurales.
Aunque el trabajo repasa información
documental, y prácticamente toda la bibliografía escrita sobre el Sur de
Tenerife en el momento de su realización, su fuente principal es la información
y la tradición oral; demostrando que éstas constituyen una fuente válida e
imprescindible para los estudios geohistoriográficos (siempre a cambio de que
sea aplicada con rigurosidad y sometida a controles críticos similares a los de
cualquier otra fuente). El autor dedicó cerca de una docena de años a entrevistar
a un centenar largo de personas campesinas de todo el Sur, en su mayoría
ancianas, recogiendo un caudal de saberes y conocimientos que en muchos casos
hoy ya no sería posible recuperar, al haber desaparecido sus portadores.
La investigación se organiza del
siguiente modo:
En EL PAÍS DEL PARGO SALADO (capítulo
1) se aborda una introducción general y se debaten y problematizan los
conceptos teóricos que van a ser utilizados en todo el trabajo: ‘Naturaleza’,
‘Cultura’ y sus complejas y fecundas interacciones. De todos modos, no se
agotan en este capítulo las consideraciones teóricas y conceptuales, sino que
éstas se distribuyen a lo largo de toda la investigación. Por otra parte, en cada
uno de los 7 capítulos que siguen se expone al comienzo una tesis, la cual se
pretende demostrar a lo largo de su desarrollo.
EL PAÍS DE
LOS CAMPESINOS Y LOS CACIQUES (capítulo 2) repasa las condiciones sociales del
territorio estudiado. Profundiza en la tesis de que existe una racionalidad
campesina, resultado del proceso de coevolución entre los sistemas social y
natural; pero también de las relaciones de cooperación y de dominación entre
los seres humanos.
El tercer capítulo, EL PAÍS DEL MUCHO Y POCO VIENTO, se ocupa de las
condiciones del medio físico, explorando el profundo conocimiento de la Naturaleza acumulado
por los habitantes del país. La tesis que aquí se intenta demostrar es la de
que en territorios áridos como el que nos ocupa se refuerza la complejidad y
sofisticación de las estrategias de supervivencia humana.
EL PAÍS DEL
VOLCÁN HUMANIZADO (capítulo 4), constituye una concreción particular de la idea
anterior: dentro de la variedad ecológica que caracteriza a un espacio como el
Sur tinerfeño, los ‘malpaíses’
(coladas volcánicas recientes) introducen un factor de diversificación y una
oportunidad para que los campesinos, con habilidad, reviertan lo estéril en
fértil.
EL PAÍS DE LA TOSCA Y EL JABLE (capítulo
5), se ocupa de otro de los ambientes que ocupa una amplia extensión de la Comarca : los sectores recubiertos
de materiales pumíticos, aportados por violentas erupciones piroclásticas
sálicas en un pasado geológico no remoto. Se trata de uno de los casos más
llamativos y avanzados del proceso de coevolución entre la gente y su medio,
ilustrando la tesis de que los
depósitos piroclásticos sálicos, a través de su interpretación como recurso,
suministran sistemas agroecológicos y formas singulares de hábitat de gran
interés a nivel mundial.
Los capítulos
sexto y séptimo se titulan, respectivamente, EL PAÍS QUE VA DE ARRIBA ABAJO y
EL PAÍS QUE VA DE ABAJO ARRIBA. Entre ambos se desarrolla ampliamente el modelo
vertical y múltiple de explotación del territorio y sus recursos: uno referido
al conjunto de prácticas que se llevaban a cabo sin necesidad de modificar la
configuración básica de los ecosistemas; y otro sobre aquellos procedimientos que sí requirieron de una
transformación sustantiva de la arquitectura original de los ecosistemas.
Podemos afirmar que queda sobradamente demostrada la tesis de que la estrategia
campesina completa su articulación a través de la identificación y gestión
vertical de la totalidad de ecosistemas y pisos bioclimáticos, y de la mayor
parte de sus recursos. Se completa el capítulo con una referencia a los modelos
que propusimos denominar de ‘verticalidad ampliada’ (relaciones complementarias
con la vertiente Norte insular); y otro relativo a las ‘relaciones horizontales’,
que prefiguran el ulterior desarrollo de un modelo territorial distinto, que
camina hacia la contemporaneidad.
Por último, EL PAÍS DE LA
ESPERANZA (capítulo 8) plantea, a modo de conclusión
propositiva extraída del conjunto del trabajo, la tesis de que el desarrollo
coevolucionario del pasado constituye una fuente para la imaginación creativa
de escenarios más sostenibles (o menos insostenibles) en el futuro.
Cierran el libro los agradecimientos y una amplia bibliografía general.
Anghel Morales García
No hay comentarios:
Publicar un comentario