EL
BOICOT A REPSOL, DOLOR DE
MUELAS DE BRUFAU
Movimiento por la Unidad
del Pueblo Canario

Corriente de afloramiento del noroeste africano. La
recirculación de este agua, producida por los vientos alisios, denominada
corriente de afloramiento de Canarias (Canary Upwelling Current), demuestra que
tiene una inercia mucho mayor de lo que en principio se preveía y constituye,
probablemente, el principal mecanismo de intercambio entre el océano profundo y
las regiones costeras del Atlántico nororiental que, llevando nutrientes desde
los fondos marinos a la superficie, mantiene el banco pesquero
canario-sahariano.
Las acciones de Repsol. A mediados del 2014 el valor bursátil de
las acciones de Repsol estaban por encima de los veinte euros (20 €) momento en
el que empezaron a caer hasta menos de los 5 € en enero de 2016, como se
documenta en el gráfico adjunto, debido al boicot con el que los consumidores concienciados con la degradación de los recursos naturales,
alarmados por la desfachatez y el atrevimiento con el que la petrolera
despreciaba la protección de la Naturaleza, castigaron y siguen castigando el
negro negocio de Repsol.
Repsol se retira de Canarias. El 16 de enero de 2015 la
petrolera comunicaba que renunciaba a las prospecciones en aguas Canarias con
el argumento de que las mismas no eran rentables, ocultando una vez más ante la
opinión pública y los mercados que renunció a las prospecciones ante la demanda
que el Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario presentó ante el Tribunal
Internacional del Mar haciéndose eco de los anhelos de nuestro pueblo,
verdadero artífice de esta exitosa batalla contra el colonialismo y su
petrolera, recurso que además obligó también a la petrolera Kosmos Energy a
renunciar a las prospecciones en aguas saharianas autorizadas por el gobierno
marroquí en marzo de ese año.
El petróleo de Alaska. El 9 de marzo de este 2017, en una nota a
la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el presidente de Repsol, el
siniestro personaje Brufau, anuncia a los mercados un hallazgo de petróleo en
Alaska, ansioso por el descalabro que aún mantiene en bolsa la petrolera,
conocedor de que son muchos los que jamás volveremos a repostar su combustible,
boicot que hay que extender al resto de los negocios con combustibles fósiles,
gas y petróleo, así como energía nuclear para frenar, si ello aún fuera o fuese
posible, el calentamiento global debido a la emisión de gases de efecto
invernadero, principalmente dióxido y monóxido de carbono.
Brufau falta el respeto al pueblo canario. El patético Brufau
intenta ofender al pueblo canario. Apenas una semana después del
“descubrimiento”, en declaraciones a la cadena COPE recogidas por Europa Press,
Brufau dijo que “A mi esto me parece retrógrado...lo que pasó en Canarias me
pareció una pena, tercermundista”, poniendo, demagógicamente y falsariamente
otra vez, como ejemplo de modernidad el contaminante negocio del petróleo. Si
los yacimientos canarios no son rentables, como sostuvo cuando desistió de las
prospecciones ¿A qué viene tanto resentimiento con Canarias? Contrariamente a
las declaraciones del resentido Brufau los canarios y canarias estamos
orgullosos de haber echado de nuestro territorio a Repsol y no cejaremos hasta
acabar con los restos del colonialismo que aún se mantienen en nuestra patria.
Hacemos un llamamiento a las organizaciones internacionales así
como a todas las naciones libres para que, dejando de reconocer a España
jurisdicción alguna sobre las Canarias (que sólo le interesan por los
cuantiosos beneficios que genera nuestro producto interior bruto, cuarenta y
tres mil millones de € en el 2016, el quinto en el concierto africano, después
de Argelia, Sudáfrica, Marruecos y Nigeria) reconozcan nuestro dominio sobre nuestro territorio,
nuestros espacios marítimos y aéreos, procediendo a la inmediata
descolonización e independencia de Canarias acorde con la Resolución 1514(XV)
de las Naciones Unidas sobre la concesión de la Independencia a los países y
pueblo colonizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario