domingo, 19 de junio de 2011

POESÍA CANARIA antología 2011

POESÍA CANARIA antología 2011


El porqué de una cita de Heidegger
en POESÍA CANARIA (antología) que presenté la semana pasada en la feria del libro de santa cruz de tenerife. Saludos cordiales

«Lo que dura, lo fundan los poetas»: es, como se sabe, un verso de Hölderlin que Heidegger comenta largamente en el ensayo sobre
Hölderlin y la esencia de la poesía
Puede ser tomado como síntesis de la tesis heideggeriana sobre el carácter fundante, inaugural, que pertenece al arte de la palabra. El texto en que este verso hölderliniano es comentado forma parte de la producción del llamado «segundo Heidegger» (es, en efecto, un texto de 1936), de una fase de su filosofía en que él desarrolla especialmente la relación ser-lenguaje. Esta relación, que se anuncia de modo «escandaloso» en las famosas páginas de la Carta sobre el humanismo(1946) en la que Heidegger define al lenguaje como «la casa del ser» en el doble sentido, subjetivo y objetivo, del genitivo, tiene sus raíces en la elaboración del concepto de mundo en Sein und Zeit. En aquella obra, contra la idea corriente de que el mundo es la suma de los objetos encontrados en la experiencia, se propone la tesis de que el mundo está «antes» que las cosas individuales, en cuanto es el horizonte de retornos dentro del cual, solamente, algo puede tematizarse «como algo», como un ente determinado. Analizado más a fondo, el horizonte-contexto se revela no como una estructura de nexos entre cosas, sino como un sistema de significados. Que el ser-ahí tenga ya siempre, en cuanto existe, un mundo, no significa que de hecho él esté en relación actual con todas las cosas, sino que está familiarizado con un sistema de signos y de significados; podríamos decir, que dispone ya siempre de un lenguaje. Ser, para las cosas, significa en esta perspectiva pertenecer a una totalidad de retornos que es dada ante todo como sistema de significados. El sucesivo desarrollo de Heidegger sobre el tema del lenguaje, es decir, toda la elaboración que culmina en el escrito sobre el humanismo y luego enUnterwegs zur Sprache, puede considerarse rigurosamente coherente con estas premisas puestas en Sein und Zeit: el acontecer del ser se da en el lenguaje. La única novedad es que es abandonada -si es que alguna vez estuvo- toda perspectiva «humanística»; si el hombre es «proyecto arrojado» (Sein und Zeit), «quien arroja, en el proyecto, es el ser» (Ueber den Humanismus) y no el hombre. La relación del ser-ahí con el lenguaje, es más, en su típica estructura de dependencia recíproca (el hombre habla de lenguaje, pero es el lenguaje que «dispone» de él en cuanto condiciona y delimita sus posibilidades de experiencia), es el «lugar» donde se capta la relación del hombre con el ser, caracterizado también él por una dependencia recíproca. No se trata solamente de una analogía entre estas dos relaciones -hombre-lenguaje, hombre-ser-, ya que el ser no es otra cosa que su darse en el lenguaje; o también: el ser no es otra cosa que el darse del lenguaje. El evento, del ser y del lenguaje, es uno sólo.(...)
No es aquí el lugar de discutir si y hasta qué punto esta concepción de la poesía como evento «inaugural de un mundo histórico manifiesta un énfasis romántico; sobre esto podría objetarse, de todos modos, que semejante énfasis romántico no es exclusivo de Heidegger, ya que estéticas y poéticas contemporáneas están generalmente de acuerdo en reconocer en el lenguaje poético una más radical originalidad respecto del lenguaje cotidiano; esto también en las perspectivas más radicalmente formalistas o hasta estructurales. Pero lo que importa es que en esta teorización del alcance ontológicamente fundante del lenguaje poético, Heidegger proporciona la premisa para liberar la poesía de la esclavitud del referente, de su sujeción a un concepto puramente figurativo del signo que ha dominado la mentalidad de la tradición metafísico-representativa. De la asunción de la relación lenguaje-realidad como relación figurativa derivaba, en la estética tradicional, la necesidad de calificar luego específicamente el lenguaje poético en referencia a ciertos tipos de contenido (por ejemplo, las emociones) o a ciertos caracteres puramente formales (por ejemplo, el verso). Las poéticas del siglo XX se han liberado definitivamente de estas perspectivas; aunque rara vez han asumido explícitamente la posición ontológica de Heidegger, se han movido, no obstante, en una dirección que presupone el rechazo de la dependencia figurativa del lenguaje respecto de la cosa. Precisamente respecto de esta orientación general de las poéticas del siglo XX, y ante todo de las vanguardias históricas, Heidegger tiene el mérito de haber explicitado hasta el final las bases ontológicas de sus revoluciones, mostrando qué concepción del ser es preciso «adoptar» si se quiere verdaderamente salir de la mentalidad representativa de la metafísica.

Vattimo

1 comentario:

  1. En la poesía española contemporánea y muy especialmente en la insular hay un cansancio muy acusativo consecuencia de una historia entre aburrida y atropellada que es fácil detectar por todos sitios. Este libro de Roberto Cabrera García se nos aparece como un intento de romper con este estado de cosas.

    Decir que posee un verso ácrata, una inspiración desconectada y un afán de poseer el mundo de manera muy pueril, puede servir de pauta para establecer una crítica.

    Una obra válida necesariamente publicable y que nos descubre la aportación de un equipo de poetas nuevos que pretenden colocarse en una fila de crecimiento, salir a la calle y ponerse en su sitito.

    Lo que se merece muy bien Roberto Cabrera García.

    Domingo Pérez Minik

    

    Empero, haberse aliterado que toda libélula vaga es una vaga ilusión; se sabe que actualmente es un Insecto Antiquísimo, Clase de los Aerotransportados y Familia de los Helicópteros Sondables.

    Un insecto que pone sus elegí(d)as patas por sobre las pasmas recintadas de la charca (es isla ella, al cabo, como en un negativo). Por sobre la pequeña traza del cadáver encintado entre el asfalto (sobre negro, como la esperanza pobre).

    Elegía es com - pro - meterse; al principio, en el desgarro, llevado después a la ene prudencia, y después, al omega que corta el tiempo del humo.

    Es tensar todos los gestos en la hora dura de las noches amigas; que rompe capaz, después, todas las dudas con la cuerda, y amortigua todos los ámbitos. " DESANGRE LIBELULAR ANONIMO" invita a sus muertos a paseo por los poemas. Sin bien saberlo, haciéndolo bien.

    Pedro García Cabrera.

    ResponderEliminar