ERUPCIÓN DE FUTURO
AGUSTÍN GAJATE BARAHONA (*)
Hablar de la erupción volcánica de La Palma a estas alturas es complicado, porque puede parecer que, respecto a lo sucedido, está todo dicho, y sobre lo que va a suceder todo son conjeturas. Sin embargo existe una disciplina científica denominada prospectiva, dedicada al estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran o retrasan la evolución de una sociedad o de un colectivo humano y a la predicción de situaciones que podrían derivarse de su desarrollo.
Desde esta
perspectiva y teniendo en cuenta lo imprevisible de cualquier erupción, el
tiempo y la magnitud de su alcance, se puede hacer una valoración sobre lo
acontecido para aprender de los errores y procurar no repetirlos en años o
décadas venideras, tanto en La Palma como en cualquier otra isla en la que se
produjera un fenómeno similar en el futuro.
La ausencia de víctimas mortales dentro del actual proceso eruptivo es considerada un éxito, pero también se debe a cierta dosis de fortuna, por el lugar donde se produjo la fractura del suelo y dio origen a la erupción, una zona despoblada, de monte, lo que facilitó el tiempo imprescindible para una rápida evacuación de los alrededores. De haberse originado en un lugar poblado o un poco por encima de núcleos como Las Manchas o Jedey, la situación podía haber sido más crítica.
Durante la
mañana del domingo 19 de septiembre de 2021, en la reunión del equipo del Plan
de Emergencias Volcánicas de Canarias, conocido por las siglas Pevolca, se
decidió mantener el semáforo en nivel amarillo, pero comenzar a evacuar “de
manera preventiva” a las personas con movilidad reducida. Dentro de este grupo,
algunos de sus integrantes propusieron cambiar el semáforo de riesgo de
amarillo (estar atento a las comunicaciones de las autoridades de Protección
Civil) a naranja (ponerse a disposición de las autoridades), pero la iniciativa
no prosperó pese a cumplir todos los requisitos técnicos y científicos para
subir de nivel de riesgo. De hecho, el semáforo pasó directamente de amarillo a
rojo (evacuación total de la población afectada). Esto provocó que muchos
vecinos salieran de sus casas con lo puesto y no tuvieran tiempo de preparar al
menos una maleta con mudas de ropa como si se fueran de viaje, aunque otros si
fueron lo suficientemente previsores y pudieron llevarse alguna pertenencia.
Parte del problema de que el semáforo no subiera de nivel y de sus posteriores consecuencias personales para parte de la población estuvo en el comité científico, donde habría que preguntarse porqué hay integrantes con tan pocos trabajos de investigación divulgados a través de publicaciones científicas de prestigio internacional en relación al fenómeno volcánico en general y al de estas islas en particular. ¿Son realmente expertos en esta materia o vinieron a hacer prevalecer su criterio o el de terceros? La otra parte del problema y que generó confusión estuvo dentro del ámbito político. Así, en la conferencia de prensa del Pevolca se escucha a su director técnico, Miguel Ángel Morcuende, explicar que “tenemos un aumento de la actividad muy clara y además está en superficie”, mientras que, a continuación el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, afirma que “nadie nos pude decir un espacio temporal en el que se pudiera producir una erupción volcánica y, por tanto, no estamos en el momento de pronunciarse el comité científico sobre un cambio de nivel”, lo que da a entender que su autoridad está por encima de la del comité científico, pese a carecer de la formación o estudios imprescindibles para decidir en una situación como ésta. Todos podemos tener un mal día y ese domingo no debía ser el mejor para algunos, que quizás ya estuvieran distraídos pensando en conceder alguna exclusiva a un canal de televisión nacional. Estoy convencido de que si en lugar de una erupción se hubiera tratado de una tormenta tropical, se hubiera elevado el nivel de la alerta, pero no se quiso escuchar a quienes teniendo el mayor conocimiento y experiencia lanzaron la advertencia, que pocas horas después quedaría refrendada por el propio volcán, que no perdona los fallos humanos.
El desalojo
de la zona de exclusión en torno al volcán en estas circunstancias resultó
bastante ordenado, pero cabría preguntarse si no sería necesario en estas islas
hacer, como sucede en muchos países, simulacros de evacuación en zonas con
riesgo volcánico, al igual que se hacen simulacros para estar prevenidos en
caso de incendio en edificios elevados, en los barcos de pasajeros en caso de
hundimiento o en zonas costeras en previsión de tsunamis. En Canarias se programó
un simulacro para finales de marzo de 2020, pero no me consta que llegara a
realizarse a causa del confinamiento decretado por la pandemia de la covid-19
y, además, se programó en Gran Canaria y Tenerife, no en La Palma o El Hierro
donde se habían registrado las últimas erupciones. Tampoco involucraba a la
población, sino a Protección Civil, Policía Canaria y Unidad Militar de
Emergencias.
Este ejercicio proponía un escenario nada real, más propio de una película de ficción, según el propio comunicado que aparece publicado en la web oficial del Gobierno de Canarias: “La situación de emergencia se producirá como consecuencia de un terremoto tectónico de magnitud 5.2 a 10 kilómetros de profundidad, con epicentro a pocos kilómetros al norte de Santa María de Guía, Gran Canaria. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) le asigna una intensidad máxima VII-VIII. La sacudida es muy potente y se registran numerosos heridos y algunos fallecidos. Además, se producen daños muy graves en edificaciones y numerosos deslizamientos de ladera. Ante esta situación, el Plan Especial de Riesgo Sísmico se coloca en nivel 2 de emergencia, y el Plan Territorial de Protección Civil se coloca al mismo nivel. El IGN no emite alerta de maremoto para todo el Archipiélago. Pero al poco de producirse el terremoto, se detecta una elevación repentina de dióxido sulfúrico y dióxido de carbono en Tenerife. Los datos de la red GPS e imágenes de satélite indican deformaciones muy notables del terreno, por lo que el semáforo volcánico de información a la población se sitúa en naranja, de “erupción inminente” (justo lo que no se hizo en La Palma), y el Plan Especial de Riesgo Volcánico de Canarias pasa a situación de alerta máxima. Una vez producida la erupción en Tenerife, comienza una fase explosiva y una columna eruptiva de dos a tres kilómetros de altura. Aparecen columnas de lava, flujos piroclásticos, expulsión de fragmentos volcánicos y bombas hasta 200 metros fuera del cono. Además, son muchos son efectos asociados: deslizamientos de ladera, desprendimientos rocosos, incendios forestales, emanaciones tóxicas no mortales, pero que contaminan acuíferos. El semáforo volcánico se sitúa en rojo, y el Plan Especial de Riesgo Volcánico de Canarias pasa a situación operativa 2. Valorada la situación en ambas Islas, y tras evaluar el nivel de daños, el Gobierno de Canarias propone al Ministerio del Interior que declare la situación de Emergencia de Interés Nacional de los Planes Especiales de Riesgo Sísmico y Volcánico. Para la gestión y resolución de esta emergencia serán necesarios diversos medios, unidades, organismos y entidades de todos los niveles (local, autonómico, nacional e internacional)”.
Viendo cómo
ha quedado por el momento el Valle de Aridane, auténtica Zona Cero de la
catástrofe, tras ser abierto en canal por la lava y dividido en dos mitades
incomunicadas por una muralla de malpaís candente, no quiero ni imaginarme cómo
o por dónde escapar si algo parecido sucediera en los valles tinerfeños de La
Orotava o Güímar, porque, en el primer caso, habría que dar literalmente la
vuelta a la isla para ir desde Los Realejos a Santa Úrsula o viceversa. Peor
sería entre Candelaria y Arafo, ya que podría cortar la comunicación directa
entre la capital y el sur de la isla y causar un grave problema en la red
eléctrica, aunque una erupción en estos valles es muy poco probable, según el
Plan de Actuación Insular Frente al Riesgo Volcánico, que establece como
mayores zonas de riesgo en Tenerife la dorsal de Abeque, constituida por una
cadena de volcanes que unen el macizo de Teno con el edificio central insular
de Teide-Pico Viejo, las zonas de Valle de Icod-Garachico y Santiago del
Teide-Guía de Isora, así como las zonas del estratovolcán Teide-Pico Viejo e
Icod-La Guancha.
Lo que
sucede y cómo sucede en La Palma debería de hacernos reflexionar de manera
colectiva sobre el futuro: ¿Podrán los agricultores palmeros cultivar dentro de
unas décadas sobre los terrenos ganados al mar por este volcán como sucedió con
la erupción del San Juan en 1949 para compensar las pérdidas de suelo agrícola?
¿Contribuirá este volcán a que alguna de las universidades canarias cree un
grado de geología, ofrezca estudios especializados en vulcanología de manera
permanente y vincule a importantes equipos investigadores de referencia mundial
como sucede, por ejemplo, en astrofísica? ¿En caso de que alguna se decidiera,
podría tener campus descentralizados con aulas en distintas islas del
Archipiélago para aprender sobre el terreno? ¿Sería posible que las dos
universidades públicas colaboraran en la creación y que impartieran la
formación de manera conjunta? ¿Enseñaremos en los colegios a conocer nuestros
volcanes y a que los alumnos sepan qué hacer en caso de riesgo de erupción?
¿Realizará la población simulacros de evacuación ante riesgos volcánicos
concretos alguna vez o tendrá que esperar años hasta que haya que hacerlo por
la fuerza del magma y los gases? ¿Se proyectará una red viaria que tenga en
cuenta la evacuación en caso de posibles erupciones considerando el emplazamiento
actual de conos volcánicos y calderas para no dejar aislados a núcleos de
población y zonas dedicadas a la agricultura, ganadería, industria o turismo?
¿Cambiaremos algún día o volveremos a tropezar con la misma roca de obsidiana?
Durante las últimas semanas he escuchado a expertos, presuntos
expertos y periodistas decir que la erupción de La Palma es una “típica
erupción canaria”, que a la vez es estromboliana y hawaiana. ¿Esta singularidad
significa que se va a proponer una nueva denominación científica 'canaria' por
sus características, que se sume a las ya citadas y a otras existentes
calificadas como pliniana, peleana, vulcaniana e islándica o fisural? ¿O
resulta que nos estamos viniendo arriba como las cenizas del volcán?
Recuperar lo perdido es una misión imposible con tanta
destrucción, pero planificar un futuro mejor, con más rigor científico y
conocimiento del territorio sobre el que nos asentamos, es una tarea que debía
haberse comenzado hace tiempo, pero que ahora, con los cambios que se avecinan
para conseguir la sostenibilidad energética y frenar la crisis climática
global, resulta esencial si queremos planificar con ciertas garantías el
porvenir de las generaciones venideras.
Sabemos
mirar a las estrellas, bucear en el entorno marino, conocer las especies
endémicas e invasoras que habitan en las islas, pero desconocemos bastante
nuestro subsuelo y, al contrario que pasa con la meteorología, los modelos de
predicción volcánica se basan en acontecimientos poco frecuentes, pero de un
gran poder devastador. Una tormenta tropical puede causar enormes pérdidas e
incluso provocar víctimas mortales, pero la fuerza de un volcán impresiona por
su tenacidad y potencia. Porque cuando la tormenta pasa, el volcán permanece y
nos recuerda durante siglos y milenios su poder destructor y regenerador,
reivindicando la figura ancestral guanche del espíritu maligno que recibía el
nombre de Guayota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario