Páginas

sábado, 2 de marzo de 2013

PRESENTACIÓN LITÓFONOS DE TENERIFE por Guillermina Casanova Báez


PRESENTACIÓN LITÓFONOS DE TENERIFE

Guillermina Casanova Báez
(Doctora en Historia del Arte
y licenciada en Teología)

Cuando Francisco Javier me comentó que iba a escribir este ensayo sobre los litófonos, la verdad que me quedé sorprendida, yo sabía que él siempre está caminando por esos lugares apartados de la isla y que le gusta mucho recopilar historias de interés etnográfico y especialmente sobre los guanches, pero no pensé que fuera a escribir sobre este tema tan poco conocido. Él es una persona muy curiosa y ávido de conocimientos que poco a poco se ha ido formando de forma autodidacta como investigador, recopilando a través del tiempo muchísimas historias y tradiciones que ha ido rescatando y dando a conocer en sus programas y colaboraciones en la radio y en otros medios de prensa escrita

El tema de los litófonos es un aspecto muy poco estudiado por la arqueología, ya que requiere para su comprensión de otros estudios paralelos de tipo musical y acústico, aunque se sabe desde hace décadas que en las islas existen diferentes yacimientos que por sus características, morfología y tradiciones orales asociadas en muchos casos, eran destinados para tal fin. Aunque el autor les explicará a continuación con más detalle, les puedo adelantar que estamos ante el instrumento musical más antiguo conocido por el hombre
             Los litófonos de Canarias suelen estar a su vez asociados a otro tipo de yacimientos, como son grabados rupestres y estaciones de canalillos y cazoletas que evidencian su uso por parte de los indígenas canarios en época pre-hispánica, aunque es difícil determinar si se utilizaban solamente para producir música o además servían para dar aviso de determinados acontecimientos, o con sentido ritual. Lo más probable es que su función fuera múltiple, aprovechando las excepcionales condiciones de sonoridad elegidas en estos emplazamientos.
            El propio autor me ha comentado que, a raíz de lo que ha investigado para la elaboración de este trabajo y el hecho de haber contactado y cambiado impresiones con otros investigadores de fuera de Canarias sobre este tema, le han hecho comprender que la importancia de los litófonos de Canarias, no es tanto la evidencia física de que las piedras sonoras existan realmente en el lugar que la tradición o que la toponimia señalan, sino la acústica del lugar elegido para su emplazamiento. De hecho muchos de los litófonos que no fueron incluidos en este trabajo por no hallarse tales evidencias, tienen su verdadero interés en el propio lugar en sí, y en el detalle de la importancia que los guanches otorgaban a la observación de la naturaleza y los fenómenos ambientales.
            Existe fuera de Canarias una nueva rama de investigación, a medio camino entre la Física y la Arqueología, que estudia las condiciones acústicas asociadas a numerosos yacimientos arqueológicos de interés mundial. Me refiero a la Arqueoacústica, que consiste en el estudio de las particularidades acústicas asociadas a dichos yacimientos por medio de complejos sistemas de medición. Esta nueva ciencia ha determinado que no son simple casualidad los extraños ecos que se producen delante de importantes monumentos megalíticos o construcciones como la pirámide de Cuculcán, en la ciudad Maya de Chichen Itzá, donde al dar una palmada el eco reproduce un sonido que asemeja el canto de un Qetzal, que es un ave que para los Mayas representaba la fuerza. Según este estudio, algunos detalles del diseño arquitectónico de la pirámide fueron construidos a propósito para producir dicho efecto. En Canarias, desgraciadamente, no tenemos monumentos prehispánicos de tal envergadura, aunque por lo que expone el autor en esta obra comprobamos que los indígenas canarios, a pesar de sus limitaciones materiales para la construcción de monumentos de gran envergadura, si que se preocupaban de buscar en nuestra abrupta geografía estos lugares dotados de una acústica excepcional donde hacer sonar sus litófonos.
            El método de trabajo empleado por Francisco Javier García en este estudio consiste en seguir las pistas que otros investigadores han sugerido anteriormente sobre la posible alusión que determinados topónimos como “campana”, “Campanario”, etc., nos hacen del emplazamiento de los litófonos. Esto unido a las tradiciones orales que el autor ha ido recogiendo durante años y el perfecto conocimiento de nuestra orografía y de la utilización de mapas y sistemas gps por su condición de senderista y montañero desde la juventud, han facilitado el descubrimiento de siete (7) nuevos yacimientos que cumplen todas las características para ser considerados como litófonos, usados tanto por los guanches como por sus descendientes en época histórica. Dichos emplazamientos están avalados no solo por la toponimia, sino por yacimientos arqueológicos asociados, como grabados rupestres y tradiciones orales sobre su utilización hasta épocas relativamente recientes. Esto es solo un pequeño porcentaje de los litófonos que la isla de Tenerife podría albergar a tenor de los datos de toponimia y de las formaciones rocosas de tipo fonolita, de considerable sonoridad, existentes en la misma, según asegura el autor. De hecho, después de haber sido publicado este libro se han producido nuevos descubrimientos, tanto por parte de Francisco como de otras personas que a raíz de este trabajo se han interesado por el tema.
            Pienso que de forma inteligente, el autor ha desarrollado este ensayo desde el punto de vista del explorador que localiza los yacimientos y los describe en un lenguaje comprensible para cualquier persona, dejando los tecnicismos y el estudio en profundidad para futuros investigadores que se interesen en realizar dichos estudios bajo la óptica de diferentes disciplinas como la Arqueología o el sonido y la Música, quedando, según sus palabras, a entera disposición para colaborar con cualquier investigador acreditado que desee ampliar el escaso conocimiento que se tiene sobre este tema, que por el amplio volumen de yacimientos ambos creemos que adolecen de un estudio en profundidad.
            En las últimas semanas nos hemos visto sorprendidos por interesantes noticias que dan fe una vez más la compleja organización político, social y religiosa, así como el dominio de los guanches en materias tan complejas como la astronomía, con yacimientos que evidencian orientaciones estelares y representaciones de las mismas en los más diversos objetos de su cultura material. Pienso que este trabajo que presentamos hoy aquí representa igualmente una apuesta decidida hacia la comprensión de los más diversos aspectos de la vida y cultura de nuestros antepasados.
            Le deseo mucho éxito a Francisco Javier con este nuevo trabajo y espero que se anime a seguir investigando y compartiéndolo con todos nosotros.
Muchas gracias.
28 – 2 - 2013



No hay comentarios:

Publicar un comentario